Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de “development of prenatal biomarkers for the prediction of neurological impairment at early stages of life”

Cristina Paules Tejero

  • El proyecto se enmarca en el área de la Medicina Materno-Fetal, un área de investigación emergente que ocupa un amplio lugar en Salud Pública, dado el impacto a corto y largo plazo las alteraciones producidas en vida fetal.

    La mejor comprensión de las causas responsables de los grandes síndromes obstétricos así como el estudio de biomarcadores nos permiten mejorar o prevenir eventos postnatales adversos.

    Nuestro proyecto se centra en tres de las patología más importantes que tienen lugar en la gestación, la restricción del crecimiento fetal, la amenaza de parto pretérmino y la encefalopatía neonatal, las cuales pueden condicionar importantes consecuencias neurológicas posnatales.

    La mejor comprensión de estas consecuencias nos permite establecer intervenciones específicas para cada problema y para cada población de alto riesgo.

    Nuestro grupo ha demostrado en estudios previos daño neuronal y alteraciones neurológicos en niños con retraso de crecimiento y en este proyecto demostramos como las anomalías de la retina, especialmente las células ganglionares complejas y las capas plexiformes internas (GCL-IPL), pueden ser consideradas como biomarcadores potenciales del daño neuronal cerebral en la edad escolar en niños que nacieron con bajo peso al nacer.

    Además, este es el primer estudio que realiza una valoración del neurodesarollo en los niños de madres que sufrieron una amenaza de parto pretérmino durante el embarazo. Dentro de este proyecto también estudiamos algunos biomarcadores de inflamación y angiogénesis que podrían estar relacionados con la amenaza de parto pretérmino con el fin de tratar de descubrir los mecanismos biológicos responsables de esa patología . Nuestros resultados demuestran que patrones similares de expresión génica de inflamación y angiogénesis afectan tanto a los recién nacidos prematuros como a los recién nacidos a término que sufrieron una amenaza de parto prematuro. Además este episodio de amenaza de parto prematuro debe considerarse un factor de riesgo para alteración del desarrollo neurológico en la primera infancia. Este mejor conocimiento es realmente importante para prevenir y mejorar su manejo durante el embarazo.

    El retraso de crecimiento fetal y la "amenaza de parto prematuro" normalmente se consideran patologías benignas que no requieren ningún seguimiento. Sin embargo, nuestros estudios demuestran que estas patologías están asociadas a anormalidades en los tejidos neuronales de la retina y el cerebro y a alteraciones en el neurodesarrollo. Por eso consideramos importante la detección prenatal de estas patologías para promover un seguimiento postnatal específico que ayude en la focalización de las intervenciones educativas específicas.

    Finalmente, nuestro último objetivo fue detectar precozmente una de las patologías perinatales con las consecuencias más graves, la encefalopatía neonatal. Para ello, diseñamos un estudio que pretende analizar la capacidad de predicción de esa patología mediante un biomarcador: óxido nítrico sintasa 1 (NOS1). ) Nuestro estudio demostró que el NOS1 es un buen biomarcador para la identificación temprana de encefalopatía neonatal que se puede utilizar para su diagnóstico junto con las manifestaciones clínicas para mejorar la detección, lo que permite una mejor información pronostica y comenzar las intervenciones de forma más precoz.

    Bibliografía:

    1. Pueyo V, Oros D, Valle S, et al. Axonal loss and cognitive deficits in term infants with normal umbilical artery Doppler born small-for-gestational age. UltrasoundObstetGynecol 2012;40:297–303.

    2. Oros D, Altermir I, Elia N, et al. Pathways of neuronal and cognitive development in children born small-for-gestational age or late preterm. UltrasoundObstetGynecol2014;43:41–7.

    3.Romero R, Espinoza J, Kusanovic JP, Gotsch F, Hassan S, Erez O, Chaiworapongsa T, Mazor M. The preterm parturition syndrome. BJOG. 2006 Dec;113 Suppl 3:17-42.

    4. RL, Gravett MG, Iams J, et al. The preterm birth syndrome: issues to consider in creating a classification system. Am J ObstetGynecol.2012;206(2):113-118.

    5. R, Espinoza J, Kusanovic J, et al. The preterm parturition syndrome.BJOG. 2006;113:17-42.

    6. Brown H, Speechley K, Macnab J, Natale R, Campbell M. Biological determinants of spontaneous late preterm and early term birth: a retrospective cohort study. BJOG. 2014:1-9.

    7. Romero R, Erez O, Maymon E, Pacora P. Is an episode of suspected preterm labor that subsequently leads to a term delivery benign?. Am J ObstetGynecol. 2017 Feb;216(2):89-94.

    8. Kim SM, Romero R, Lee J, et al. The frequency and clinical significance of intraamniotic inflammation in women with preterm uterine contractility but without cervical change: do the diagnostic criteria for preterm labor need to be changed? J Matern Fetal NeonatMed 2012;25:1212- 21.

    9. Espinoza J, Kusanovic JP, Kim CJ, et al. Anepisode of preterm labor is a risk factor forthebirth of a small-for-gestational-ageneonate. Am J ObsGynecol.2007;196(6):574 e1-e5; discussion 574 e5-e6.

    10. Elovitz MA, Brown AG, Breen K, Anton L, Maubert M, Burd I. Intrauterine inflammation, insufficient to induce parturition, stillevokes fetal and neonatalbraininjury. Int J DevNeurosci. 2011;29(6):663-671.

    11. Campbell MK, Cartier S, Xie B, Kouniakis G, Huang W, Han V. Determinants of small for gestational age birth at term. PaediatrPerinatEpidemiol 2012;26:525-33.

    12. Zoabi L, Weintraub AY, Novak L, et al. Do patientswhodeliver at termafterbeinghospitalizedforpretermcontractionshaveanincreasedriskforobstetricalcomplications? ArchGynecolObstet 2013;288:537-42.

    13. Andrikopoulou M, Almalki A, Farzin A, Cordeiro CN, Johnston MV, BurdI.Perinatalbiomarkers in prematurity: earlyidentification of neurologicinjury. Int J DevNeurosci. 2014 Aug;36:25-31.

    14. Pueyo V, Gonz.lez I, Altemir I, et al. Microstructural changes in the retina related to prematurity.

    Am J Ophthalmol 2015;159:797–802


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus