Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Identificación de alérgenos especificos y estudio de mecanismos inmunológicos implicados en el asma ocupacional inducido por maderas

  • Autores: Ana María Aranda Guerrero
  • Directores de la Tesis: Miguel Blanca Gómez (dir. tes.), María José Torres Jaén (codir. tes.), Lina Mayorga Mayorga (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: M. Jesús Cruz Carmona (presid.), Elisa Martín Montañez (secret.), Araceli Díaz Perales (voc.), Paloma Campo Mozo (voc.), José Antonio Cornejo García (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La exposición a sustancias en el medio laboral puede ser causante de un gran número de patologías de diversa naturaleza tanto tóxica como alérgica. Una exposición continuada a alergenos ocupacionales aumenta el riesgo de desarrollar una alergia respiratoria ocupacional. Se han descrito casos de rinitis y/o asma producidos por varios tipos de maderas. El diagnóstico para este tipo de reacciones alérgicas es complejo debido a la falta de estandarización de los extractos alergénicos y que los alergenos principales de las maderas no están caracterizados lo que dificulta la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos implicados.

      Para analizar la capacidad de sensibilización tras periodos de exposición se les realizó un cuestionario clínico y ocupacional, test cutáneos con alergenos inhalantes y con extractos de 14 maderas, espirometría basal y extracción de sangre. Se analizaron 101 pacientes en los que se detectó que la frecuencia de atopia fue alta. Se encontraron síntomas respiratorios relacionados con el trabajo en el 56% de los participantes del estudio, más frecuentemente en relación a polvo de madera (54%) que a isocianatos (15%). Variables como sexo, hábito tabáquico, atopia y tiempo total de exposición a alguna sustancia no parecen tener relación con la frecuencia de sítomas respiratorios en FEV1 comparados con los asintomáticos. Se observó que un sujeto expuesto con una historia previa de rinitis o asma confiere un alto riesgo de desarrollar síntomas respiratorios relacionados con el trabajo. Se observó que la sensibilización a madera es más frecuente en sujetos atópicos con historia de rinitis y con IgE total alta comparado con sujetos con pruebas cutáneas negativas a maderas.

      Se realizó una caracterización e identificación de los alergenos de la madera de samba, analizando la alergenicidad de estas proteínas en un grupo de sujetos sintomáticos y asintomáticos. Además, se evaluó el reconocimiento de estos alergenos caracterizados en una población de carpinteros expuestos a dicha madera. Para ello se reclutaron sujetos expuestos a samba en el medio laboral, tanto aquellos que manifestaban síntomas como aquellos expuestos asintomáticos y controles no expuestos. Se realizó un extracto de samba bien caractrizado mediante geles SDS y espectrometría de masas. El estudio de la actividad alergénica de la madera de samba reveló diversas bandas proteicas.

      Por último, se analizó la reactividad cruzada de la madera de samba con otras especies en un sujeto polisensibilizado mediante inmunoensayos de inhibición. Se evaluaron las siguientes maderas: pino, samba, iroko, roble y sapelly utilizando el suero de un paciente que manifestaba síntomas con todas ellas. Se realizó provocación bronquial específica con maderas y se midió la IgE específica mediante ELISA y RAST. La reactividad cruzada entre las diferentes maderas fue estudiada más en profundidad mediante inhibición del ELISA. El extracto de pino fue un fuerte inhibidor de dos maderas tropicales como la samba e iroko.

      La importancia de este estudio se basa en la posibilidad de desarrollar extractos alergénicos de maderas y encontrar alergenos purificados para el uso diagnóstico de la enfermedad alérgica respiratoria ocupacional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno