Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Implicaciones del vph en la carcinogenesis del carcinoma epidermoide de la mucosa oral

  • Autores: Marian Contreras Morillo
  • Directores de la Tesis: Alfredo Matilla Vicente (dir. tes.), Alfonso Daura Sáez (codir. tes.), Martina Álvarez Pérez (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Alfredo Blanes Berenguel (presid.), Luis Vicioso Recio (secret.), C.I. Salazar Fernández (voc.), Lucas Bermudo Añino (voc.), Idelfonso Martínez Lara (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • A pesar de los avances en diagnóstico precoz y en tratamiento, el carcinoma oral sigue representando un reto. En los últimos, años se ha demostrado un aumento de su incidencia en varones entre los 40-55 años y la mayoría de ellos no relacionados con el tabaco y alcohol. En los últimos tiempos se ha reconocido que el papilomavirus puede estar implicado en su carcinogénesis (>90%asociados a VPH de alto riesgo 16). Por ello, se plantea por una parte estudiar en nuestro medio, el papel oncopatogénico del VPH en el carcinoma epidermoide de la mucosa oral.Y, en segundo lugar, analizar la relación con las características clínico- patológicas del tumor, genotipos virales y supervivencia. Se ha realizado un estudio retrospectivo de 86 pacientes con carcinoma epidermoide de mucosa oral tratados quirúrgicamente. Se ha analizado características clínico-patológicas del cáncer y se ha analizado la presencia de VPH y de sus genotipos virales. Resultados. Se ha detectado una incidencia viral en esta serie del 68%. El genotipo viral más frecuente ha sido el de alto riesgo 16 en un 44% seguido por los genotipos 39 y 66 en un 25,4% de los casos cada uno. De los genotipos de bajo riesgo, destacan el 6 y el 11. Se ha hallado una asociación entre el VPH y las características clínico-patológicas: edad, sexo, localización y pTNM. La supervivencia global ha sido menor para los pacientes que presentaban infección viral, afectación ganglionar cervical y estadio tumoral avanzado. La asociación entre los distintos genotipos virales y las características clínico-patológicas estudiadas no han sido en general significativas. Conclusiones: Se ha observado una clara asociación entre la infección por el VPH y el carcinoma epidermoide de la mucosa oral, siendo el genotipo viral 16 el más frecuente. No obstante, destaca también la presencia, en elevado número de casos los genotipos de bajo riesgo, 6 y 11, sobre todo en coinfección con los genotipos de alto riesgo. A diferencia de la literatura consultada (donde la infección viral se relaciona como factor causal, sobre todo, en pacientes jóvenes), en este estudio hemos observado una gran prevalencia del VPH en pacientes de mediana y avanzada edad. En esta serie, en la que los pacientes fueron tratados con cirugía como primera alternativa de tratamiento, se ha observado una menor supervivencia global en pacientes con evidencia de infección por papilomavirus respecto a los pacientes sin relación con esta infección. No es posible determinar separadamente el valor etiopatogénico y pronóstico de este agente viral, respecto al de otros factores de riesgo clásicos. Por último, podemos concluir que los tumores asociados a infección por VPH tienen una mayor predisposición a la recidiva que aquellos en los que no se ha identificado el papilomavirus.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno