Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Niveles poblacionales de vitamina d en españa y relación con factores de riesgo cardiovascular

  • Autores: Inmaculada González Molero
  • Directores de la Tesis: Federico Soriguer Escofet (dir. tes.), Gabriel Olveira Fuster (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Isabel Lucena González (presid.), Pedro Valdivielso Felices (secret.), Stella González Romero (voc.), Pedro Benito López (voc.), Pablo García (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • NIVELES POBLACIONALES DE VITAMINA D EN ESPAÑA Y RELACIÓN CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Introducción: Se conocen en profundidad los efectos de la vitamina D sobre la salud ósea y el mantenimiento del metabolismo fosfocálcico No obstante, en los últimos años se van descubriendo muchas otras acciones de la vitamina D en el organismo. La mayoría de trabajos realizados en España a cerca de niveles de vitamina D, se han realizado en sujetos mayores de 65 años o mujeres en edad posmenopausica, frecuentemente institucionalizados, siendo muy escasos los estudios con población general.

      Objetivos: 1-Conocer los niveles de Vitamina D, PTHi, calcio y fósforo, en dos muestras representativas de la población española y 2-Estudiar la asociación de la obesidad, diabetes tipo 2 y otros factores de riesgo cardiovascular con los niveles de vitamina D.

      Material y métodos: Estudio prospectivo realizado en dos cohortes con base poblacional, del norte (Asturias) y sur de España (Pizarra), evaluadas en un periodo de tiempo y con una metodología similar. Se realizó encuesta clínica, valoración antropométrica y extracción analítica. A los pacientes sin diabetes conocida se les realizó Sobrecarga oral de glucosa. La 25 Hidroxivitamina D y la PTHi se midieron mediante electroquimioluminiscencia. La presencia de síndrome metabólico fue definida según los criterios del consenso de la IDF con otras sociedades científicas de 2009. Los datos de la radiación solar se obtuvieron de la información oficial de las estaciones meteorológicas nacionales.

      Resultados: Se incluyeron 1262 sujetos, con una edad media de 50.3±14.4 años, 57% mujeres. Las concentraciones medianas de 25-HidroxivitaminaD y PTHi fueron 22.46 ng/ml y 42.29 pg/ml, respectivamente. El 33,9% de la población tuvo déficit de vitamina D. Los porcentajes de déficit no fueron estadísticamente diferentes para las dos poblaciones (31% en Asturias y 35% en Pizarra). Los niveles medios de 25 Hidroxivitamina D fueron significativamente superiores en los meses de verano que en el resto del año, meses que coinciden con la mayor radiación solar.

      A medida que se incrementó la edad, disminuyo la concentración de 25 Hidroxivitamina D (p<0.0001) y aumentó la concentración de PTHi (p<0.0001), tras ajustar por sexo, creatinina, procedencia (Asturias o Pizarra) y el mes de la extracción. El incremento de PTHi con la edad se produjo para cualquier nivel de 25 Hidroxivitamina D, pero fue mayor para las personas de mayor edad. No hubo diferencias por sexo. Los niveles de 25 Hidroxivitamina D aumentaron a medida que aumentó la creatinina tras ajustar por edad (p<0.001) y PTHi (p<0.0001). Los niveles de 25 Hidroxivitamina D fueron mayores para los sujetos que realizaban ejercicio físico de forma habitual en su tiempo libre frente a aquellos sujetos que no lo realizaban (p<0.009 en varones y p<0.005 en mujeres, ajustado por edad). En un modelo de regresión múltiple los niveles de 25 Hidroxivitamina D correlacionaron significativamente con la edad (beta= -0.05+/-0.01, p<0,0001), la creatinina plasmática (beta=6.42+/-1.17, p<0.0001), la PTHi (-0.07+/-0.01, p<0.0001), pero no con el Calcio, el fósforo y el sexo. El modelo completo explicó el 8.3 % de la varianza de los niveles de 25 Hidroxivitamina D (p<0.0001).

      La prevalencia de déficit fue mayor en los sujetos con diabetes desconocida que en normales: 49.1% vs 30.9, p<0.014, ajustado por edad, sexo y peso. La incidencia de diabetes en los sujetos con niveles de 25-Hidroxivitamina D <18.5 ng/mL fue 12.4% frente a 4.7% en los sujetos con niveles >18.5 ng/mL (p<0.01). La probabilidad de desarrollar diabetes fue significativamente menor en los sujetos con niveles >18.5 ng/ml, OR= 0.17, p<0.007.Los niveles de 25-Hidroxivitamina D fueron más bajos en los sujetos con obesidad: (23.3+/-6.3 en no obesos vs 21.9+/-6.2ng/ml en obesos; p<0.002). Después de ajustar por edad, sexo, PTHi y presencia de diabetes, el OR de desarrollar obesidad para niveles de 25-HidroxivitaminaD <17 ng/ml fue 2.35 (p<0.04). La prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con déficit fue mayor que en los pacientes sin déficit (34.6 vs 26.5%, p<0.01), pero estas diferencias desaparecieron al ajustar por edad y sexo (p<0.44). Después de ajustar en un modelo de regresión logística por edad y sexo, el riesgo de desarrollar Síndrome metabólico entre el segundo y el tercer corte para niveles de 25 Hidroxivitamina D < 20 ng/ml fue: OR 0.99 (IC al 95%: 0.57-1.71), (p<0.97).

      Conclusiones: 1- El 33,9 % de la población española tiene déficit de Vitamina D, 2-Los niveles de 25-Hidroxivitamina D inferiores a 18,5 ng/ml se asocian a un mayor riesgo de desarrollar diabetes de novo tras 5 años de seguimiento, 3-Niveles de 25-Hidroxivitamina D inferiores a 17 ng/ml se asocian a un mayor riesgo de desarrollar obesidad tras 5 años de seguimiento.

      4-El déficit de vitamina D no se asocia a un mayor riesgo de desarrollar hipertensión, dislipemia o síndrome metabólico tras 5 años de seguimiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno