Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis in vivo de los posibles efectos estrogénicos de las resinas bisfenólicas usadas en odontología en la hipófisis de la rata

Eva Velasco Marinero

  • En los últimos años ha surgido la polémica en torno al uso de productos que contienen bisfenol-A. El bisfenol-A es una molécula química que puede encontrarse en plásticos de policarbonato utilizados en el envasado de bebidas y alimentos (Feldman y Krishnan 1995). Además podemos encontrarlo en la industria conservera, pesticidas y materiales para la restauración dental (resinas compuestas). La polémica en torno a estas últimas se desencadenó cuando apareció publicado un estudio ( Olea y col. 1996) en el que se hablaba de la capacidad estrogénica del bisfenol y su relación directa con el aumento en la incidencia de determinados tipos de cáncer. Durante estos años grupos de investigación propusieron que determinadas alteraciones en la reproducción de animales y en la especie humana son debidas a efectos adversos resultantes de la exposición a agentes químicos ambientales que afectan al sistema endocrino (Colborn y col.1992-1993;Mclachlafl y col. 1995) La bibliografía más reciente consultada parece consensuar la capacidad estrogénica del bisfenol-A (Tohei y col. 2001; Goloubkova y col. 2000; Herrero y col., 2004). Incluso algunos grupos de investigación han publicado estudios en los que se demuestra que la exposición materna a xenoestrógenos puede producir alteraciones hipofisarias en sus descendientes de manera tanto transitoria como permanente (Ramos y col. 2003; Masutami y col. 2004).

    Teniendo en cuenta esto, actualmente se esta cuestionando la utilización de productos que contengan bisfenol-A, por la posibilidad de que generen efectos estrogénicos que actuarían sobre el sistema neuroendocrino y en particular incidiendo directamente sobre la citología adenohipofisaria, concretamente sobre las células de prolactina.

    En estudios previos, in vitro, llevados a cabo con cultivos celulares en este laboratorio, se ha demostrado que el bisfenol-A es capaz de actuar directamente sobre los cultivos hipofisarios modificando la morfología, tamaño y proliferación de las células de prolactina presentándose una acción estrogénica dosis y tiempo dependiente sobre éstas células (Herrero y col., 2004).

    Lo que se pretende con el actual trabajo de tesis doctoral es comprobar, in vivo, la capacidad real de actuación de éstos componentes a corto, medio y largo plazo sobre un modelo experimental animal. Nuestro trabajo se enmarca dentro de un debate, mucho más amplio, relativo a si los xenoestrógenos alimentarios y ambientales son un problema de salud y,, dentro de nuestro laboratorio, en el estudio de los factores implicados en la génesis de los prolactinomas (adenomas hipofisarios productores de prolactina).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus