Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Mujer, amor y matrimonio en las continuaciones celestinescas: edición y estudio de la tragicomedia de Polidoro y Casandrina

Carmen Solana Segura

  • Este estudio que lleva por título Mujer, amor y matrimonio en las continuaciones celestinescas. Edición y estudio de la Tragicomedia de Polidoro y Casandrina, trata de analizar en primer término la función de la mujer en el grupo de textos de la descendencia directa de la Celestina. Y para ello toma como punto de partida y eje central el texto hasta ahora inédito de la Tragicomedia de Polidoro y Casandrina, un manuscrito custodiado en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid y descubierto en 1988 por Stefano Arata. La obra ha sido datada por este estudioso a partir de una cronología posterior a 1564. Sin embargo, analizando datos históricos que se nombran en la obra y otras referencias literarias, tres de las cuales entran en relación directa con la picaresca, podemos establecer una fecha de composición aproximada más tardía, probablemente entre la última década del siglo XVI y la primera del XVII.

    En efecto, esta obra, que puede entenderse como el último representante de la tradición directa de la Celestina, la hemos considerado por su novedad como un elemento fundamental en el estudio de la celestinesca. Esta misma importancia nos decidió a tomarla como objeto preferente y punto de partida de la Tesis Doctoral, lo que suponía, una edición crítica de la misma para fijar el texto, así como una anotación lo más completa posible.

    Considerada la Tragicomedia de Polidoro y Casandrina por Ana Vian Herrero como la quinta continuación celestinesca, trataremos, así pues, de situarla en el último lugar de la tradición directa. De este modo, realizada la trascripción y edición del texto y anotados los lugares necesarios para iluminar la obra, se ha llevado a cabo un estudio comparativo con La Celestina y su descendencia directa, así como con algunas de sus fuentes respectivas. El propósito último era tener en cuenta tanto los paralelismos como las divergencias entre las protagonistas.

    En la Tragicomedia de Polidoro y Casandrina se puede evidenciar una clara influencia de Los Ragionamenti de Aretino, que aunque son anteriores a la Tragicomedia nos sirven para confirmar que en la misma las protagonistas femeninas, se aproximan bastante más a las pícaras posteriores que a las nobles de otras continuaciones celestinescas.

    A esto hay que añadir que Casandrina presenta rasgos precursores de la picaresca femenina, por ello el texto respondería a nuevos cánones literarios que construyen un tipo femenino opuesto a otros anteriores de la tradición celestinesca.

    Otro de los cometidos de la investigación ha consistido en el acercamiento, de modo muy breve, al teatro barroco y a ciertas obras de Lope de Vega. Y la razón la ha condicionado el hecho de que el protagonista aparece caracterizado como un indiano, un personaje que pertenece a una porción del teatro barroco sobre América.

    Por su parte, la incardinación de la Tragicomedia en el conjunto celestinesco se ha llevado a cabo no sólo comparándola con la Celestina o sus continuaciones, sino también con otras obras que funcionan como fuente o modelo de las mismas.

    Así, teniendo en cuenta la influencia del Pamphilus en la obra de Rojas se establece un paralelismo con el Libro de buen amor.

    Por otra parte, es incuestionable la influencia de la ficción sentimental en el tema y en la estructura de La Celestina y por tanto de sus herederas.

    A medida que avanzamos en el tiempo, las continuaciones se ven moldeadas por el contexto histórico y literario imperante. Este es el motivo por el que se van operando cambios en las concepciones que sobre el amor muestran los protagonistas.

    La inmensa saga de La Celestina determina que tengamos que acotar este estudio con la finalidad de centrarnos en aquellas obras que, tras un análisis comparativo con la Tragicomedia de Polidoro y Casandrina, presentan aspectos más interesantes relacionados con la mujer y su intervención en el desarrollo del marco amoroso. Se han seleccionado tres obras para hacer el estudio: - Feliciano de Silva: Segunda comedia Celestina (1534).

    - Sancho de Muñón: Tragicomedia de Lisandro y Roselia o Cuarta obra y tercera Celestina (1542).

    - Alonso de Villegas Selvago: Comedia selvagia (1554).

    Así a medida que avanza el siglo, se hace más patente la presencia de las clases sociales más bajas. Las imitaciones se llenan de prostitutas, sirvientes o truhanes. Se produce además una mayor tolerancia y no se censuran tanto los encuentros sexuales.

    Queda por decir que, además de estas obras más directamente relacionadas con la creación de Rojas, se han tenido en cuenta otros textos paralelos en algún sentido, por ejemplo, los tratados de amor, los libros de caballerías o la novela picaresca, con la idea de buscar posibles transferencias que explicasen los cambios en las obras y sus protagonistas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus