En México, en los últimos años, las estadísticas se han hecho más evidentes, así lo señala el CONAPO (2012), mencionando que en el año de 1970 el índice de envejecimiento (mayores por cada cien niños y jóvenes) era de 8 mayores por cada 100 menores de quince años, mientras que en el 2000 dicho índice aumentó a 13.7 y para el año 2010 se identificó en 21.4 por cada cien. En este mismo sentido, el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) señala que en el 2010 las personas de 60 años representaron el 8.9%, en contraste, para el 2050 será de 21.5%, ya que el número de este colectivo de personas superará al grupo de menores de 15 años (Gutiérrez, Agudelo, Giraldo & Medina, 2016).
Es evidente que la aldea global y específicamente la población mexicana transita por un cambio demográfico acelerado y por consiguiente, requiere atender los efectos que esto provoca, no sólo de la sobrepoblación general sino, de una población específica que se sitúa en la última etapa del ciclo vital y de esta manera, generar acciones interdisciplinarias para encarar los retos que representa el envejecimiento demográfico, mismo que impactará de manera diversa a la sociedad, la economía, la política y la cultura del país. De este modo, los estereotipos negativos y las ideas falsas acerca del envejecimiento se identifican como uno de los problemas mayores en nuestra sociedad ya que carcomen los derechos de las personas de la tercera edad y limitan el desarrollo integral del ser humano.
Asimismo, resulta pertinente realizar una evaluación de las actitudes de la población hacia el adulto mayor de Baja California, México, con el fin de identificar las diferentes asociaciones negativas (estereotipos, prejuicios y/o discriminación), no sólo de mayores sino de jóvenes y adolescentes, para contribuir a aumentar el respeto y la valía por este sector poblacional. Por tanto, el objetivo de esta investigación se centra en la adaptación del Cuestionario de Actitudes a la Vejez (CAV) para evaluar las actitudes negativas hacia el adulto mayor en adolescentes, jóvenes y mayores de Baja California (México) y posteriormente hacer un comparativo con las de Castilla y León (España).
El trabajo está respaldado sobre una base teórica que tiene la intención de definir el contexto actual del envejecimiento, fundamentalmente desde el área psicosocial y el área de la cognición social, así como, la teoría de las actitudes y su relación con el envejecimiento, se concluye con un apartado sobre la realidad del proceso de envejecer tanto en México como en España.
La parte empírica pretende responder a los cuestionamientos planteados a priori al estudio ¿cuáles son los factores identificados como actitudes negativas hacia los mayores? ¿las actitudes negativas hacia la vejez cambian de acuerdo al sexo, al origen poblacional o en función de la convivencia? ¿las actitudes negativas se modifican conforme se avanza en la edad?. Por esta razón, el tema de las actitudes hacia el envejecimiento tiene una alta relevancia social, sobre todo en México por ser un país en vías de desarrollo, y donde aún se identifica un alto grado de maltrato psicológico hacia los mayores, haciéndolos una población vulnerable. En el mismo sentido, el poder favorecer a la construcción social positiva de este grupo etario permitirá la valoración e inclusión a una realidad social con mayor reconocimiento para ellos. Asimismo, se vislumbra una gran conveniencia a nivel social, debido a que aborda tres grupos de edad desde dos realidades poblacionales, en principio, contrastantes, sin embargo, podremos beneficiarnos de las intervenciones basadas en evidencia que ha implementado España para satisfacer, en mejor medida, el reto que en su momento tuvo el proceso de envejecimiento en su país. La elección del tema de estudio, a nivel profesional y personal, estuvo motivada principalmente por la nacionalidad mexicana de la doctorante quien no es ajena a la responsabilidad y realidad de su país; por otro lado, por el interés de profundizar en una de las etapas del desarrollo psicológico, ya que es esta área de la psicología la que provee un marco de referencia para analizar, evaluar y diseñar acciones que permitan intervenir en las situaciones en las que es requerida la participación profesional. Lo cual coincide con el interés en común, de investigar en torno a los procesos psicológicos básicos, en sus perspectivas básica y aplicada, del grupo de investigación en Cognición Instruccional Positiva de la Universidad Pontificia de Salamanca, específicamente en su línea de investigación en aplicaciones de la Psicología positiva a lo largo del ciclo vital.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados