Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Diseño de un método para la estimación del potencial de los alimentos silvestres en la planificación de la seguridad alimentaria y nutricional de territorios asociados con bosques tropicales: aplicación al noroeste de colombia

  • Autores: Jeferson Asprilla Perea
  • Directores de la Tesis: José María Díaz Puente (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Susana Martín Fernández (presid.), José Luis Yagüe Blanco (secret.), Cristina Herrero de Jáuregui (voc.), Ana Afonso Gallegos (voc.), Carlos Ramos Garcia Serrano (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible por la Universidad Politécnica de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los bosques tropicales se caracterizan por su alta diversidad biológica, aportan al procesamiento de importantes cantidades de carbono y producen una oferta variada de especies que contribuyen con la alimentación de distintas comunidades. Se conoce como alimentos silvestres a las especies de hongos, plantas y animales que no han pasado por un proceso exitoso de domesticación y son utilizadas en la alimentación de comunidades humanas. En este sentido, los alimentos silvestres constituyen una fuente importante de comida y aportan a la seguridad alimentaria familiar de territorios asociados con bosques tropicales, sobre todo en comunidades rurales de difícil acceso a los principales centros poblados y/o de comercialización de alimentos cultivados.

      La importancia ancestral y cultural de los alimentos silvestres para la alimentación de este tipo de territorios, sugiere el potencial de este recurso para la planificación de políticas, planes, programas y proyectos en favor de la seguridad alimentaria y nutricional; sin embargo, su inclusión en acciones responsables de planificación se ve limitada debido a la brecha de conocimientos técnicos y/o científicos que limitan su consumo saludable con los seres humanos y amigable con el ambiente. Actualmente, en la literatura se reconocen algunos estudios en áreas de conocimiento específicas como la etnobiología, la físicoquímica y la agronomía/zootecnia, pero no se conoce una herramienta metodológica que integre todas estas disciplinas y posibilite la estimación del potencial de este tipo de alimento como alternativa a alimentos cultivados (comerciales) en la planificación de la seguridad alimentaria y nutricional con un enfoque rural/local y para territorios asociados con zonas de bosque tropical.

      En esta tesis se propuso diseñar y experimentar un método que permita la estimación del potencial de los alimentos silvestres como recurso alternativo en la planificación de intervenciones a favor de la seguridad alimentaria y nutricional de territorios asociados con zonas de bosques tropicales. Para su ejecución, se plantean cuatro preguntas de investigación que son abordadas mediante cinco objetivos específicos. La estructura de este documento se compone de cinco capítulos.

      En el Capítulo I. Marco general: motivación, objetivos y metodología, se describen las motivaciones que orientaron al doctorando, el recorrido investigador para el desarrollo de la tesis, los objetivos (general y específicos), preguntas de investigación, hipótesis y la metodología general.

      En el Capítulo II. Importancia, principales desafíos y necesidades en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) de los alimentos silvestres, se realizó una revisión sistemática de la literatura para reconocer y consolidar evidencias teóricas y/o empíricas que demuestren la importancia de los alimentos silvestres para la seguridad alimentaria familiar en zonas de bosque tropical. Se obtuvo que, para estos territorios, las plantas, los hongos y animales de la selva no solo son importantes como fuente de comida -contribuyendo con la disponibilidad- sino también en la generación de ingresos económicos para muchas comunidades -contribuyendo al acceso- dentro del sistema de seguridad alimentaria familiar. Los principales desafíos de este tipo de alimento están relacionados con los efectos negativos para la conservación de las especies más utilizadas, los riesgos que supone para la salud humana, el consumo de productos sin la evaluación de su calidad nutricional y posibles enfermedades asociadas con su ingesta.

      En el Capítulo III, Método para la estimación del potencial de los alimentos silvestres en territorios de bosque tropical, se elaboró un método que permite la estimación del potencial de los alimentos silvestres como recurso alternativo en la planificación de intervenciones a favor de la seguridad alimentaria y nutricional de territorios asociados con bosques tropicales. Para la elaboración del método, se identificaron e integraron, los indicadores de conocimiento tecnológico y/o científico que definen este potencial. La integración de indicadores se realizó a través del uso del Analytic Hierarchy Process. Los indicadores identificados son: a) importancia del alimento para la comunidad que lo consume; b) tipo de aprovechamiento y estado de conocimiento tecnológico sobre prácticas de cultivo; c) estado de conocimiento del valor nutricional y riesgos para la salud humana; y d) técnicas de transformación en productos con potencial comercial. El método que se propone fue denominado Indicador Compuesto para la Estimación del Potencial de Alimentos Silvestres (IPAS), el cual genera como resultado un valor numérico entre 0,00 y 1,00 que puede ser interpretado como Potencial óptimo (IPAS: 1,00), Potencial alto (IPAS: >0,56 ˂1,00), Potencial moderado (IPAS: ≥0,36 ≤56) y Potencial bajo (IPAS: ˂0,36). El valor que se obtiene determina la posibilidad de que un alimento silvestre sea incluido, de manera sostenible y sin riesgos para la salud humana, en la planificación de las intervenciones ya mencionadas. También, como resultado complementario, el IPAS permite la identificación (con enfoque territorial) de las necesidades en ciencia, tecnología e innovación (CTeI) del alimento evaluado para cerrar la brecha de conocimientos que limita su inclusión en políticas, planes, programas y/o proyectos que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional en territorios asociados con bosques tropicales. Para mayor comprensión del método propuesto, en este capítulo también se explica su aplicación para el caso de Caiman crocodilus fuscus, que es un alimento silvestre de origen animal utilizado al noroeste de Colombia.

      El Capítulo IV, Aplicación del método para estimar el potencial de los alimentos silvestres de origen animal al noroeste de Colombia, presenta la experimentación del método elaborado en el Capítulo III. En este sentido se identificaron los alimentos silvestres de origen animal en el departamento del Chocó, situado al noroeste de Colombia, así como también, datos in situ sobre aspectos etnobiológicos de las especies (partes o subproductos utilizados, formas de consumo o preparación culinaria y tipo de aprovechamiento) y se aplicó el IPAS a cada uno de los alimentos identificados. Ninguno de los alimentos evaluados obtuvo un Potencial óptimo, lo que sugiere que, en la actualidad, ninguno de los alimentos silvestres de origen animal (vertebrados terrestres) que se consumen en el departamento del Chocó, se podría incluir de manera inmediata en la planificación de la seguridad alimentaria y nutricional de este territorio con garantías de consumo sostenible y sin riesgos para la salud humana. Sin embargo, se identificaron cuatro alimentos con Potencial alto y las respectivas necesidades en CTeI que ampliarían sus posibilidades de alcanzar el Potencial óptimo en el mediano plazo.

      Finalmente, el Capítulo V, Conclusiones generales del estudio, muestra las conclusiones, abordando cada uno de los temas desarrollados en los capítulos previos. Vale la pena indicar que los resultados de este estudio no sugieren la planificación de intervenciones en favor de la seguridad alimentaria y nutricional para territorios asociados con bosques tropicales a partir del uso exclusivo de especies silvestres, sino, que se ofrece una herramienta que permite la valoración del potencial de este tipo de alimentos para que pueda ser una alternativa a alimentos no silvestres comerciales. Las políticas, planes, programas y proyectos en favor de la seguridad alimentaria y nutricional que incluyan alimentos silvestres con Potencial óptimo podrían tener mayor importancia, en términos de pertinencia y sostenibilidad, que aquellas que no los incluyen, sobre todo en territorios donde tradicionalmente es utilizado este tipo de alimentos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno