Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Utilización del compost de orujo de vid como enmienda orgánica y fertilizante en una zona vulnerable

Raquel Villena Gordo

  • La importancia de la industria vitivinícola en las regiones mediterráneas, está acompañada de la generación de grandes cantidades de residuos. La utilización del compost derivado de estos residuos para mejorar la producción y la calidad de los cultivos en el área donde se generan, podría ser una opción sostenible en la gestión agrícola.

    España es el principal productor europeo de melón con una producción total de 664.154 t (MAGRAMA, 2018). Las mayores áreas están localizadas en la mitad sur, especialmente en la región de Castilla La Mancha, con más de 6.000 ha dedicadas a este cultivo y con una producción de melón de 228.336t y donde además se encuentra concentrada la mitad de la producción de vino del país.

    En este trabajo se realizó un experimento en campo durante tres años en un cultivo de melón irrigado, que se cultiva tradicionalmente en esta área donde además, se generan estos residuos en condiciones de clima Mediterráneo. El área está declarada como “zona vulnerable” por la Directiva de nitratos (91/676/CEE). El objetivo, fue comparar el comportamiento de la fertilización orgánica frente a la fertirrigación desde el punto de vista ambiental y nutricional.

    Los tratamientos consistieron en tres dosis de compost: 6,6 tha-1 (D1), 13,2 tha-1 (D2) y 19,8 tha-1 (D3) y un control (C), para determinar la dosis óptima que asegure la demanda de nutrientes, maximizando el rendimiento y minimizando las pérdidas. El diseño estadístico fue en bloques al azar con cuatro repeticiones de cada tratamiento.

    La aplicación de compost, produjo un ligero aumento en la biomasa de la planta acompañado de cambios en la velocidad de crecimiento relativo (RGR) y en la tasa de asimilación neta (NAR), así como un incremento en la velocidad de crecimiento de las hojas (LGR), en la velocidad de crecimiento del cultivo (CGR) y en la velocidad de crecimiento del fruto (FGR). En consecuencia, se observó una mejora significativa del rendimiento de la fruta en las parcelas enmendadas. El mayor rendimiento, 56 t ha-1, se obtuvo en el año 2012 con la dosis D3, unido a una mejora en la calidad de la fruta reflejado en un incremento en los grados Brix.

    En general, la aplicación del compost de orujo disminuyó la cantidad de nitrógeno lixiviado entre un 20%-50% respecto al control, dependiendo de la dosis y el año.

    La cantidad de nitrógeno mineralizado (NM) en el suelo durante el cultivo, aumentó con la aplicación del compost de orujo de forma proporcional a la dosis, entre un 165% y un 310%. Del mismo modo, aumentó el índice de mineralización (NMI) entre un 233% y un 300%, dependiendo de la dosis y el año. El efecto de las diferentes dosis de compost sobre la movilización de fósforo no fue concluyente. En general, la aplicación de compost de orujo desalcoholizado procedente de la industria vitivinícola, produjo un aumento en el suelo de nutrientes que juegan un papel esencial en el crecimiento y desarrollo de la planta.

    Al comparar la aplicación de compost de orujo con la fertirrigación tradicional de la zona, se observó, que desde el punto de vista de la eficacia del uso del nitrógeno, es más importante la cantidad disponible que la fuente de la que procede. Sin embargo, se obtuvieron mayores valores de los índices relacionados con la eficacia del uso del agua y del sistema de riego (WUE e IRRWUE) con la aplicación del compost de orujo (17% y 29% respectivamente respecto a la fertirrigación), para el mismo valor de N disponible en el suelo (248 kg ha-1). El riesgo mediambiental establecido por los índices ambientales (II y EII), disminuyó con la aplicación de compost, produciéndose al mismo tiempo un aumento considerable del índice de manejo (ME).

    Posteriormente, para valorar el efecto residual del compost de orujo en el suelo, se cultivó trigo de ciclo largo (Triticum aestivum L. cv García) en las mismas parcelas experimentales, estudiando la variación espacial de la concentración de nitrógeno remanente en el suelo procedente de cada tratamiento.

    El estudio de los datos de la biomasa de trigo de las diferentes campañas mostró, que existe una fuerte relación, tanto en la producción de trigo como en la extracción de N por parte del mismo, con respecto a la línea ocupada por el cultivo de melón y con la dosis de compost a la que había sido expuesto el cultivo anterior.

    Como consecuencia de los resultados obtenidos en este estudio, el reciclaje de estos materiales, como fuente de materia orgánica y nutrientes en zonas vulnerables, es una buena opción de gestión y un claro ejemplo de Economía Circular.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus