Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la neumonía adquirida en la comunidad de bajo riesgo. Etiología, manifestaciones clínicas

  • Autores: Oscar Sacristán García
  • Directores de la Tesis: Miguel Falguera Sacrest (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Lleida ( España ) en 2008
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Enrique Herrero Perpiñan (presid.), Agustín Ruiz González (secret.), Jordi Almirall i Pujol (voc.), Nieves Sopena Galindo (voc.), José Manuel Porcel Pérez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • OBJETIVOS Nos proponemos realizar un completo estudio sobre neumonía comunitaria no grave (clases I, II y III de Fine) incluyendo etiología, técnicas de diagnóstico microbiológico, manifestaciones clínicas, evolución y la utilidad de la escala de Fine para decidir el manejo ambulatorio de estos pacientes.

      PACIENTES Y MÉTODOS El estudio consta de dos partes: a) En la primera, analizamos la etiología, de todos los pacientes con numonía comunitaria recogidos en los estudios epidemiológicos realizados por nuestro grupo de trabajo entre los años 1992 y 2003, en función de la gravedad clínica (clasificación de Fine) así como la rentabilidad de las diversas técnicas diagnósticas empleadas.

      b) La segunda parte, consiste en un estudio prospectivo con pacientes diagnosticados de neumonía comunitaria no grave (clases I-III de Fine) en urgencias de nuestro hospital durante los años 1999 y 2000. Analizamos su presentación clínico-radiológica, su evolución, los factores asociados a una evolución inicial no satisfactoria y por último, si estos pacientes podrían manejarse ambulatoriamente con seguridad.

      RESULTADOS a) Estudio 1: De 614 pacientes incluidos, se otuvo el diagnóstico etiológico en 413 (67%). Los patógenos más frecuentes fueron Streptococcus Pneumoniae (S. penumoniae) (192 episodios), Chlamydophila pneumoniae (C. pneumoniae) (71) y Mycoplasma pneumoniae (M. pneumoniae) (57). La frecuencia de S. pneumoniae aumentó paralelamente a la gravedad (desde el 24% en las neumonías de la clase I hasta el 50% en la clase V). M. pneumoniae destacó en la clase I pero no en los demás grupos. C. pneumoniae fue común en los grupos de bajo riesgo. En cuanto a las técnicas diagnósticas, la serología resultó la de mayor rentabilidad (35% de diagnósticos etiológicos) aunque las técnicas de detección de antígenos y las de detección de material genético, particularmente en muestras de sangre y las obtenidas por punción pulmonar, proporcionaron también un importante número de diagnósticos de S. Pneumoniae.

      b) Estudio 2: El estudio de 199 pacientes permite asociar con una etiología bacteriana los siguientes hallazgos: corta duración de los síntomas (p=0.014), expectoración (p=0.015), dolor pleurítico (p=0.024) y leucocitosis (p=0.020), junto a un cuadro clínico típico (p=0.002). Por su parte, Legionella spp presentó diarrea con mayor frecuencia (p=0.006). La mortalidad fue del 1.5% pero una evolución precoz no satisfactoria ocurrió en un 15% y fue más habitual en pacientes con = 50 años (p<0.001), derrame pleural (p=0.019), que habían recibido antibiótico ambulatoriamente (p=0.018) o cuya etiología fue Legionella spp (p=0.024). Los pacientes que requirieron cuidados intensivos precozmente (3%),. eran adultos jóvenes con signos de insuficiencia respiratoria (taquipnea, hipoxemia, infiltrados multilobares) en la valoración inicial.

      CONCLUSIONES 1) En la neumonía comunitaria, S. pneumoniae es el patógeno más frecuente.

      2) Existe cierta correlación entre gravedad clínica y espectro etiológico, de modo que, a medida que aumenta el riesgo, aumenta la proporción de la etiología bacteriana y disminuye la proporción de agentes atípicos.

      3) En el diagnóstico etiológico de la neumonía no grave, la serología resulta de gran valor para el diagnóstico de microorganismos atípicos mientras que las nuevas técnicas de detección de antígenos y de detección de genoma resultan fundamentales para el diagnóstico de S. pneumoniae.

      4) Sospecharemos una etiología bacteriana cuando el cuadro clínico sea de corta duración o el paciente presente expectoración, dolor pleurítico, leucocitosis o un cuadro clínico típico. La presencia de diarrea se asocia a neumonía por Legionella spp.

      5) La clasificación de Fine predice de forma aceptable la mortalidad de las clases I-III en nuestro medio pero para decidir su manejo ambulatorio se deberían tener más en cuenta los siguientes factores: = 50 años, derrame pleural, signos de insuficiencia respiratoria, tratamiento antibiótico previo su ingreso y Legionella como agente causal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno