Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los derechos fundamentales y su aporte a la justicia de género en el derecho ecuatoriano

  • Autores: Ximena Torres Sánchez
  • Directores de la Tesis: María José Fariñas Dulce (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Carlos III de Madrid ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rosa San Segundo Manuel (presid.), Octavio Salazar Benítez (secret.), Lucylea Gonçalves França (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Tomando en consideración, que los derechos fundamentales funcionan como un sistema institucionalizado que traduce la conversión de pretensiones éticas en normas que protegen valores máximos en una sociedad, como un hecho que atraviesa umbrales históricos y filosóficos, para desembocar en la instauración de modelos constitucionales; el estudio por la funcionalidad de los derechos fundamentales en un contexto determinado asume plena vigencia.

      Así pues, en el ámbito latinoamericano, el constitucionalismo toma como base el modelo noroccidental, al cual se implementan características propias del contexto; a partir de ello, se establece en la región, el camino hacia la democracia constitucional, en donde cabe reflexionar, sobre una amplia diversidad de transformaciones sociales, jurídicas y políticas.

      En el Estado ecuatoriano, el modelo constitucionalista comienza a ser visible con la carta magna del año 1998, que modifica en gran medida el marco de reconocimiento de derechos en el país; sin embargo, es con la promulgación de la Constitución del año 2008, en que, desde el aspecto formal normativo, se instituye a plenitud. Es así que, en la actualidad, el Ecuador se afirma como un Estado de derechos y justicia, garante de las normas fundamentales, que se extienden a todos los individuos del territorio e incluso a la naturaleza.

      Dentro del contexto de amplitud normativa establecido en el Ecuador, se deriva la consolidación de derechos fundamentales, para aquellos grupos tradicionalmente excluidos, tal es el caso de las mujeres, respecto de quienes los distintos referentes de la sociedad, muestran una historia marcada por la desigualdad, discriminación y violencia. De tal manera, dado el constitucionalismo establecido en el país, para las mujeres ecuatorianas, debería hacerse visible una evolución normativa, coherente a la reivindicación de sus derechos fundamentales, que conlleven al alcance de la justicia como un fin máximo, en articulación a múltiples facetas de la realidad, encaminadas hacia la plena consolidación de sus derechos.

      En este marco de referencia, la tesis denominada Los Derechos Fundamentales y su aporte a la justicia de género en el Derecho Ecuatoriano, tiene como objetivo general analizar el contexto de evolución de los derechos fundamentales en el Ecuador para el alcance de justicia de género, lo que conlleve a la consolidación de derechos con miras a una protección integral.

      En este sentido, se ha dispuesto un análisis descriptivo, histórico y comparado, por los cuales, se hace posible evidenciar el desenvolvimiento de los derechos fundamentales en el Ecuador, a partir de diversos cauces de apertura o vertientes, dividas en endógenas y exógenas, de la siguiente manera: desde el cauce endógeno, se aborda la vertiente teórica y normativa; y, desde el cauce exógeno, se incursiona en las vertientes política, estructural y de aplicabilidad del Derecho. De tal manera, la hipótesis inicial para la investigación, que se sujeta a comprobación, afirma que, existe una relación directa entre el reconocimiento de derechos fundamentales de las mujeres y el alcance de justicia de género en el Estado ecuatoriano; es decir, entre mayor establecimiento de normas para las mujeres, es posible el alcance de justicia en los diferentes planos de un contexto social. De ahí que, a lo largo de los capítulos se articula cada aproximación desarrollada, con el sentido de desenvolvimiento normativo de derechos fundamentales de las mujeres y el alcance de justicia de género.

      De este modo, se planteó como objetivos específicos, primero, la aproximación a la perspectiva teórica, para analizar la existencia de un punto de intersección entre la teoría trialista de los derechos fundamentales y la perspectiva feminista; segundo, la aproximación a las vertientes política y normativa, para describir la evolución del contexto socio político latinoamericano y ecuatoriano, en concordancia con la evolución del derecho constitucional con visión de género en el plano nacional; tercero, la aproximación a la vertiente estructural, para constatar el avance de derechos fundamentales de las mujeres, en atención a los sistemas supranacionales de derechos humanos, derivado de la responsabilidad internacional del Estado al haber ratificado instrumentos jurídicos convencionales; y, cuarto, la aproximación al plano de aplicabilidad, a fin de contrastar las normas establecidas, con los criterios inmersos en las resoluciones judiciales, para el alcance de justicia de género.

      A propósito de estas aproximaciones, las preguntas de investigación propuestas, apuntaron a responder si la introducción de normas fundamentales han aportado para el alcance de la justicia de género en el derecho ecuatoriano. Para lo cual, asumiendo una postura feminista crítica, se ha empleado la metodología de género para el análisis del fenómeno legal de Alda Facio (1992), lo cual ha permitido desarrollar el estudio desde una mirada distinta a lo tradicional, “dando importancia a hechos que la inmensa mayoría de juristas no han considerado relevantes…para llegar a conclusiones no sexistas, ni androcéntricas ” (p. 11); a partir de contrastes entre los diferentes componentes del Derecho: político-cultural, formal-normativo, y estructural.

      En el componente político-cultural, y tomando en consideración que, la introducción de los derechos fundamentales se hace posible en las sociedades democráticas, que han incursionado principalmente en el modelo constitucionalista; se realiza un análisis sociológico del desenvolvimiento histórico-político en los ámbitos latinoamericano y ecuatoriano, en donde se destacan resistencias para la introducción de normas fundamentales de las mujeres en el marco de la justicia de género, las que se vislumbran como retos a ser superados, en el marco de un modelo novedoso, como lo es en el Ecuador el neoconstitucionalismo andino, que dispone de las virtudes necesarias para el desenvolvimiento de la sociedad; no obstante, requiere de una reconstrucción tendiente a consolidarse en la aplicabilidad y en el diálogo jurídico de apertura hacia la plurinacionalidad, como una realidad propia del contexto. En el componente formal normativo, en donde se ubican las leyes, el estudio establece un análisis histórico de veinte constituciones ecuatorianas, tomando como punto de partida la norma de 1830, por ser aquella por la cual el Ecuador se establece como una república, hasta la carta fundamental del año 2008 por ser una norma de vanguardia constitucional; así pues, en cada análisis se aplica la metodología de género, para determinar primeramente, hasta qué punto había reconocimiento de derechos de la mujer; y, segundo, para identificar la presencia de sexismo en los enunciados normativos identificados. En este apartado se determinó que, las mujeres ecuatorianas fueron adquiriendo derechos de manera progresiva, por lo que pasaron en sus inicios de la inexistencia normativa, a la adquisición de ciudadanía con potestades adquiridas por medio de un estatus marital, hasta llegar a un amplio reconocimiento de derechos fundamentales; a ello se debe acotar que, en cada análisis, la presencia de sexismo se hace latente, por lo que la reconstrucción radica en una mayor amplitud normativa, en coherencia a las necesidades actuales de la mujer.

      Para realizar un contraste en el componente formal normativo, se establece una aproximación a los instrumentos ratificados por el Ecuador, ante el sistema internacional de derechos humanos y al mecanismo de presentación de informes periódicos en el marco del sistema convencional; en todo lo cual, el hilo conductor ha sido, determinar el alcance de derechos fundamentales de las mujeres, mediante normas y acciones gubernamentales. De tal manera, se plantea un análisis deductivo, que comienza con la declaración universal, pactos y protocolos, avanza con la convención americana y pactos del sistema interamericano, hasta llegar a documentos específicos como la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación CEDAW y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres Belém do Pará. En este punto cabe señalar que, en cada acercamiento, se ha dispuesto una estructura de análisis que inicia con la descripción del documento, sigue con la identificación de normas de derechos de las mujeres y avanza con la inmersión en el mecanismo de supervisión establecido, lo cual involucra el informe presentado por el país, en contraste con el informe alternativo o sombra incorporado por los organismos no gubernamentales, hasta concluir con las observaciones realizadas al Ecuador por parte del organismo competente. De este modo, se pudo obtener una percepción de doble faz interna y externa, que da fe sobre el avance normativo nacional, de cara a los compromisos adquiridos ante instancias supranacionales y aquellas necesidades latentes que demandan reconstrucción, puesto que impiden la consolidación formal y material, para el alcance de justicia de género.

      En el componente estructural del Derecho, en donde se ubica el desenvolvimiento judicial que asume la eficacia normativa, se ha realizado primeramente, la identificación de estándares de derechos de las mujeres en el sistema interamericano, para luego proceder con un estudio comparado de sentencias de los cinco países que conforman la Comunidad Andina de Naciones: Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador; el criterio de selección de los países, se articula de manera directa con las semejanzas históricas, sociales, políticas y normativas que entre ellos refieren. Así pues, se ha pretendido determinar la existencia de una relación de causalidad, entre las normas establecidas y el alcance de justicia de género; de este modo, dada la multiplicidad de normas fundamentales y de la complejidad de los entornos de doble o múltiple vulneración en los que se desenvuelven las mujeres, se han seleccionado cuatros derechos emblemáticos, los que al ser fusionados, se definen como: el derecho fundamental a tomar decisiones sobre el propio cuerpo en el marco de una vida libre de violencia; y, el derecho al trabajo en un entorno de no discriminación por motivo de maternidad.

      Establecidos tales derechos paradigmáticos como línea base para el análisis, se ha procedido con la selección de una sentencia por país, en donde se vulnere cada derecho establecido; de tal manera, se analizaron ocho sentencias, las que en su mayoría, han llegado a instancia de Corte o Tribunal Constitucional, desde los ámbitos penal, laboral y constitucional. En esta misma línea, el desenvolvimiento del análisis se realizó en dos momentos, primero, constatando la aplicación de estándares internacionales en el criterio judicial, y segundo, contrastando los razonamientos inmersos en la resolución, con la metodología de género. De tal manera, se ha determinado que, no existe una relación de causalidad entre las normas y la aplicación de criterios judiciales eficaces, ya que muy pocos tribunales consideraron los estándares, y además, se ha identificado la presencia de sexismo, en la mayor parte de sentencias analizadas. Por otra parte, el establecimiento de derechos paradigmáticos, conllevo a deducir que, aunque existan importantes avances normativos, aún hace falta romper paradigmas, para acoger toda la amplitud de derechos de las mujeres, para que así, el alcance de justicia de género se incorpore en lo formal, en lo material y en lo eficaz.

      La estructura de la tesis se fragmenta en tres partes: marco teórico, interpretación según los componentes antes descritos y conclusiones. De tal manera, la primera parte abarca: la introducción, como el elemento que expone la tesis central, hipótesis de investigación, objetivos general y específicos, pregunta de investigación y metodología, inmersos en el trabajo desarrollado; y, el capítulo uno, que conlleva la aproximación al plano teórico, lo que sienta los aspectos filosóficos que conducen la investigación, en donde se establece una intersección entre la teoría trialista de los derechos fundamentales desarrollada por el filósofo Gregorio Peces Barba en sus obras: La dignidad de la persona desde la filosofía del Derecho (2003), La universalidad de los derechos humanos (1987), La universalidad de los derechos humanos, derecho, moral y política (1994) y Curso de derechos fundamentales, teoría general (1995); y, las teorías feministas; para lo cual, se analiza el desenvolvimiento de ambas corrientes filosóficas, que coligen en un plano de justicia de género, entendida como el alcance de reivindicaciones, que toman como punto de partida el dualismo sexo género y la relación de poder; el principio ético de la igualdad frente al contexto sociocultural; y, la colonialidad y exclusión, además en este capítulo se destaca, el establecimiento de los derechos de las mujeres como derechos humanos con perspectiva de género, que se entiende como un elemento derivado del pensamiento feminista, que ha logrado incursionar en los diferentes planos de la sociedad, para el alcance de integralidad.

      La segunda parte de la tesis, respecto de la interpretación, abarca tres capítulos, que incursionan en los componentes formal normativo, político cultural y estructural antes detallados; de tal manera, el segundo capítulo, involucra el análisis con perspectiva de género de los derechos fundamentales desde el constitucionalismo latinoamericano y ecuatoriano, en donde se destaca la evolución histórica de la norma constitucional ecuatoriana desde el año 1830 hasta la actualidad; el tercer capítulo, abarca el análisis de los derechos fundamentales de la mujer ecuatoriana desde la perspectiva del orden internacional de los derechos humanos; y, el cuarto capítulo de la tesis, que incursiona en el alcance de justicia de género en el plano judicial, que incluye: la indentificación de estándares de derechos fundamentales de la mujer y el análisis comparado de sentencias sobre derechos paradigmáticos en los países de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. La tercera parte, abarca las conclusiones, en donde se realiza una integración de todos los apartados previos, cuya aproximación, ha puesto en evidencia que pese al desarrollo normativo, existen situaciones de estancamiento o retroceso, que no solo contradicen la realidad formal; sino además niegan la naturaleza progresiva de las normas fundamentales. Así pues, tomando como antecedente el planteamiento de una hipótesis inicial de investigación que no se comprueba, se afianza la tesis central de que, los derechos fundamentales en el contexto ecuatoriano, entendidos como el alcance de justicia de género para las mujeres, se constituyen en un componente esencial; no obstante, necesitan de una reconstrucción de sus cauces de apertura, los que, de manera endógena y exógena, conlleven a la consolidación normativa y aporten a la protección integral. Así pues, es esta parte se destacan posibles propuestas de reconstrucción en cada cauce, así como un planteamiento desde la acción, para mejorar la incorporación de la perspectiva de género, en el plano jurídico del Ecuador.

      Como una conclusión general del estudio, se puede afirmar que el reconocimiento de derechos fundamentales de las mujeres en el Ecuador, entendido como el alcance de justicia de género, requiere de una reconstrucción de sus vertientes que, a la luz de las bases teóricas ya desarrolladas, integre desde una perspectiva crítica feminista, aquellos elementos conceptuales y culturales del contexto en que se desenvuelve; de igual manera, desde el punto de vista de la carta fundamental, es necesario derribar obstáculos mediante la apertura a un diálogo jurídico intercultural, que permitan la aplicación de aquellos elementos contextuales que respondan a las necesidades de la realidad; desde el plano supranacional, se requiere de un trabajo cooperativo para la mayor efectividad; y, a la luz de los componente normativos y judiciales, es necesario fortalecer tanto la operatividad, como la apertura para la introducción de normas fundamentales basadas en la mujer como persona, todo lo cual, mejore el escenario para la eficacia jurídica, ante la vulneración de derechos fundamentales de las mujeres en el Ecuador.

      De esta manera, se enfatiza en que, solamente a partir de la reconstrucción de las vertientes multidimensionales, que componen el entramado de derechos fundamentales, a partir de una perspectiva crítica de género, será posible la consolidación de derechos de las mujeres en consonancia con el alcance de justicia; no obstante, se debe señalar que, tanto la consolidación como el alcance de justicia de género, no deben entenderse como una evolución que concluye, sino más bien, como la reactivación de un dinámica de transformación constante, como el único camino posible desde el cual se hace posible responder a las demandas del contexto.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno