Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis bibliométrico de la producción científica colombiana en Scopus 2003-2015

  • Autores: Estefanía Herrán Páez
  • Directores de la Tesis: Carlos Olmeda Gómez (dir. tes.), Félix de Moya-Anegón (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Carlos III de Madrid ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Elías Sanz Casado (presid.), Zaida Chinchilla Rodríguez (secret.), Vicente Pablo Guerrero Bote (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Documentación: Archivos y Bibliotecas en el Entorno Digital por la Universidad Carlos III de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Objetivo Principal El objetivo general de esta investigación es analizar la producción colombiana en Scopus en el periodo 2003-2015, por medio de indicadores bibliométricos de producción; visibilidad e impacto; excelencia y liderazgo; colaboración e innovación.

      Estructura de la tesis El resultado de esta investigación se presenta en tres partes principales. En primer lugar, se caracterizan diferentes indicadores bibliométricos y su uso en procesos de evaluación de la ciencia; se describe el marco para el desarrollo de la actividad investigadora en Colombia, con especial énfasis en la historia del SNCTeI y se presentan diferentes estudios que se han realizado previamente sobre las publicaciones nacionales. En la segunda parte se observa el comportamiento de la producción nacional con relación a la producción de los 20 primeros países del mundo y de los 10 primeros de Latinoamérica, teniendo en cuenta las diferencias que existen en materia de recursos económicos y de recursos humanos capacitados para el desarrollo de la actividad investigadora. Finalmente, se analiza la producción por sectores, regiones, instituciones, áreas y categorías de conocimiento, y la producción en revistas nacionales, con el fin de identificar fortalezas en la comunidad científica colombiana, buenas prácticas que podrían ser replicadas a nivel nacional, y proporcionar información detallada sobre el contexto regional y la realidad nacional de Colombia, para la discusión en materia de política pública en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).

      Información de contexto En los últimos años, como parte del desarrollo de la política nacional de CTeI en Colombia, se ha discutido ampliamente la necesidad de aumentar la producción con visibilidad internacional. Desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación - Colciencias, como ente rector del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTeI), se han establecido mecanismos para promover la publicación de trabajos en revistas indexadas en bases de datos internacionales de citación, principalmente a través de cambios en los diferentes procesos de medición de resultados de investigación, de las condiciones para el pago de incentivos por producción científica y de los requisitos para el ascenso en la carreta académica en las universidades públicas.

      Dadas las implicaciones que conllevan los cambios implementados, el trabajo desarrollado en esta tesis puede ser considerado un aporte para la evaluación que hacen las diferentes instancias gubernamentales, implicadas en el desarrollo de la política nacional de CTeI, en el planteamiento de estrategias que contribuyan a consolidar la actividad investigadora en el país. En este punto en particular, existe un interés personal de contribuir en la evaluación de la producción científica nacional dado que la realización de este trabajo ha sido posible gracias a la financiación otorgada a la doctoranda por parte de Colciencias, a través de las becas del Programa de Formación de Investigadores: Generación del Bicentenario. Adicionalmente, teniendo en cuenta que el nivel de desagregación del análisis comprende el estudio de las instituciones más productivas del país, los resultados expuestos pueden ser útiles para procesos de evaluación internos y tareas de benchmarking con relación a las principales instituciones nacionales.

      Metodología Con relación a la metodología, la base de datos de la cual proviene la información es Scopus y se ha definido como ventana temporal el periodo 2003-2015, coincidiendo con la implementación de los cambios más significativos en el SNCTeI. Como información de referencia se han incluido los siguientes indicadores de insumo: Inversión en Investigación y Desarrollo; Inv I+D por sector de financiamiento; Inv I+D por sector de ejecución; Porcentaje de Población; Población Económicamente Activa (PEA); Investigadores a Jornada Completa Equivalente (JCE); Inv JCE / 1.000 habitantes de la PEA; Investigadores Personas Físicas; Investigadores según Clasificación Colciencias; Grupos de Investigación; Centros e Institutos de Investigación e Instituciones de Educación Superior.

      Los indicadores bibliométricos utilizados han sido discutidos ampliamente en la comunidad científica internacional y constituyen la base para el Scimago Institution Ranking (SIR) y el Scimago Journal & Country Rank (SJR). Se agrupan en 7 tipos principales: Indicadores de producción: Número de documentos; Porcentaje de documentos; Número de documentos citables; Tasa de crecimiento; Número de documentos citados; Porcentaje Documentos citados e Indicador de Talento científico - Scientific Talent Pool.

      Indicadores de Impacto: Número de citas; Número de Referencias; Citas por documento; Número de Autocitas; Porcentaje de Autocitación; Cuartil de la revista y Porcentaje de publicaciones en Q1.

      Indicadores de Excelencia y Liderazgo: Porcentaje de Liderazgo; Porcentaje de Excelencia y Porcentaje de Excelencia con liderazgo Índices de Impacto: Impacto normalizado; Impacto Normalizado Liderado; Distancia porcentual entre NI y NIwL (Dependencia); Scimago Journal Rank Índice de productividad: Esfuerzo investigador Indicadores de Colaboración: Tasa de coautoría; Producción Sin colaboración; Producción en Colaboración Nacional; Producción en Colaboración Nacional e Internacional; Producción en Colaboración Internacional.

      Indicadores de Innovación: Conocimiento innovativo; Patentes solicitadas que citan al menos 1 documento y Patentes solicitadas en el país que citan al menos 1 documento A partir de los diferentes indicadores se han generado diferentes tablas, figuras y representaciones: entre otras: histogramas, gráficos de barras, gráficos de proyección solar, Treemaps, gráficos de dispersión y gráficos radiales.

      Análisis y principales hallazgos A nivel mundial, el crecimiento de la producción colombiana le ha permitido ascender 11 puestos en el ranking que publica anualmente el Grupo Scimago, a partir del número de trabajos publicados por país en revistas indexadas en Scopus. En 2004 Colombia ocupaba el puesto 58 y para 2015 consigue ubicarse en el número 47. Sin embargo, el tamaño de su producción no es comparable con el número de documentos que se publican en países como Estados Unidos o China que ocupan las primeras posiciones del ranking de forma continuada desde 2005. En el ámbito latinoamericano, entre 2003 y 2015, Colombia presenta la tasa de crecimiento más alta entre los 10 primeros países de Latinoamérica y desde 2006, se mantiene como el quinto país de la región según el número de trabajos publicados.

      A lo largo del periodo de estudio, la producción colombiana muestra un crecimiento acelerado, con una tasa promedio anual que supera a los principales países latinoamericanos y que le ha permitido pasar de 1.150 documentos publicados en 2003 a 9.047 en 2015. Entre las diferentes razones que explican el aumento considerable de la producción nacional, se destacan la aplicación de instrumentos de política a nivel nacional, que en los primeros años del periodo estaban orientados al incremento del número de trabajos publicados, y el aumento del número de revistas nacionales indexadas en Scopus. Concretamente, más del 23% de la producción nacional ha sido publicada en revistas nacionales a lo largo del periodo de estudio, pasando de 123 trabajos en revistas colombianas en 2003 (11% de la producción) a 1.826 en 2015 (20% de la producción). Si bien es cierto que el aumento de revistas colombianas en Scopus ha favorecido el crecimiento de la producción nacional con visibilidad internacional, características propias de estas revistas como el cuartil que alcanzan o el idioma de publicación que predomina, hacen que el incremento de este tipo de trabajos afecte de forma negativa el desempeño de la producción en indicadores de impacto y excelencia.

      Específicamente en indicadores como impacto normalizado o porcentaje de excelencia, la producción nacional no logra el reconocimiento de la comunidad científica y el aumento de la producción en revistas nacionales ha contribuido a la pérdida de impacto. Específicamente en términos de NI, se observa un comportamiento irregular que obtiene su máximo valor en el quinquenio 2003-2007 ubicándose un 16% por debajo de la media de citación mundial. Al mismo tiempo, la producción de excelencia también consigue su máximo desempeño en el primer quinquenio: 1,5 puntos porcentuales por debajo del 10% esperado. Esta pérdida de impacto se hace aún más evidente si se tienen en cuenta únicamente los trabajos liderados por investigadores nacionales. Específicamente en NIwL se pierden 13 puntos porcentuales entre el primer y el tercer quinquenio. En este caso el efecto del aumento de la producción en revistas nacionales es mayor, teniendo en cuenta que el 95% de los documentos publicados en revistas colombianas ha sido liderado por investigadores nacionales.

      Dada la diferencia entre los resultados del NI y NIwL, una parte considerable del impacto alcanzado por la producción colombiana se consigue gracias a los trabajos en colaboración internacional. Sin embargo, la proporción de trabajos con coautores internacionales pierde 6,4 puntos porcentuales entre el primer y el tercer periodo de estudio, probablemente afectado también por el aumento de trabajos en revistas nacionales. Con relación al impacto esperado, el porcentaje de trabajos en revistas de primer cuartil se reduce 7,5% entre el primer y el tercer quinquenio, con lo cual Colombia ha perdido capacidad de publicar en revistas Q1 en favor de la publicación de trabajos en revistas nacionales, que se ubican en su mayoría en Q4.

      Por otra parte, frente al indicador de conocimiento innovador, el país tiene capacidad para generar conocimiento útil en procesos de innovación y algunas limitaciones en términos de apropiación de ese conocimiento. A lo largo del periodo de estudio 764 trabajos han sido citados en 1.815 patentes, de las cuales una única patente ha sido solicitada en Colombia en 2011. Lo anterior sin olvidar que, en general, la citación de trabajos previos en documentos de solicitud de patentes es más frecuente en regiones o países con mayor desarrollo económico, y que el SNCTeI no ha logrado integrar al sector empresas, ni ha desarrollado de forma oportuna instrumentos para fomentar proyectos de innovación.

      Con relación a los sectores institucionales y la producción por regiones al interior del país, existe una alta concentración de capacidades en un único sector: Educación Superior y en las tres regiones principales: Bogotá D.C., Antioquia y Valle del Cauca. En el primer caso, las universidades generan el 87% de los trabajos publicados por el país y, en el segundo caso, los investigadores cuya filiación institucional está relacionada con las tres regiones mencionadas participan en más del 80% de los documentos publicados.

      A nivel de instituciones, las universidades públicas se destacan por su capacidad de producción, mientras que las privadas consiguen un mejor desempeño en términos de impacto y excelencia. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), es la única institución del país que no pertenece al sector Educación Superior, que ha conseguido publicar más de 1.000 documentos en el periodo observado y se constituye en la institución con mejor desempeño del país. Los Institutos de investigación, públicos o privados, los hospitales y las empresas tienen muy poca participación en la producción nacional y no se destacan de forma significativa en ningún indicador.

      Según el perfil temático, Environmental Science & Physics and Astronomy son consideradas áreas fortaleza de la investigación en Colombia, por su nivel de producción y por el reconocimiento que consiguen las publicaciones por parte de la comunidad científica internacional. Por su parte, Medicine & Pharmacology, Toxicology and Pharmaceutics han sido reconocidas como fortalezas potenciales con un número de documentos publicados superior a 1.500 trabajos y menor desempeño en términos de visibilidad, impacto y excelencia que las áreas fortaleza. Las demás áreas han sido identificadas como áreas emergentes (Dentistry; Multidisciplinary & Neuroscience), áreas de alta producción y poco reconocimiento (Agricultural and Biological Sciences; Arts and Humanities; Biochemistry, Genetics and Molecular Biology; Chemical Engineering; Chemistry; Computer Science; Earth and Planetary Sciences; Energy; Engineering; Immunology and Microbiology; Materials Science; Mathematics; Psychology & Social Sciences), y áreas de poca producción y poco reconocimiento (Business, Management and Accounting; Decision Sciences; Economics, Econometrics and Finance; Health Professions; Nursing & Veterinary).

      A nivel de categorías, se reconocen 7 fortalezas consolidadas (Fuel Technology; Building and Construction; Energy Engineering and Power Technology; Agronomy and Crop Science; Pharmacology (medical); Microbiology (medical) & Infectious Diseases), 6 fortalezas en desarrollo (Organic Chemistry; Chemical Engineering (misc.); Civil and Structural Engineering; Atomic and Molecular Physics, and Optics; Veterinary (misc.) & Microbiology) y 24 fortalezas emergentes (Industrial and Manufacturing Engineering; Electrical and Electronic Engineering; Computer Science (misc.); Theoretical Computer Science; Mechanical Engineering; Parasitology; Economics and Econometrics; Control and Systems Engineering; Geography, Planning and Development; Mathematics (misc.); Surgery; Pharmacology; Condensed Matter Physics; Ecology; Artificial Intelligence; Materials Chemistry; Mechanics of Materials; Cultural Studies; Software; Medicine (misc.); Drug Discovery; Genetics;& Computer Science Applications).

      Finalmente, con respecto a las revistas nacionales indexadas en Scopus, a pesar de que han conseguido aumentar significativamente su presencia en la base de datos, no consiguen llegar al núcleo de revistas altamente citadas, por lo que representan una opción clara de publicación para los investigadores nacionales, pero no generan el mismo interés en los investigadores extranjeros.

      Para 2015, más del 55% de las revistas se mantienen en Q4 y ninguna se ubica en Q1, relacionado con un número considerable de trabajos publicados en español, altos niveles de endogamia, baja internacionalización de los comités editoriales y baja citación proveniente de trabajos publicados en revistas editadas en otros países.

      La capacidad para el desarrollo de la gestión editorial en el país se ubica principalmente en instituciones del sector Educación Superior (83%) y en general son publicaciones de acceso abierto que no implican pago alguno por parte de los autores (97%). Por áreas de conocimiento Social Sciences & Arts and Humanities concentran más del 60% de las publicaciones editadas en el país y el mayor número de revistas en Q2 para el 2015 (7 y 4 respectivamente). Al mismo tiempo, en términos de los trabajos publicados, las IES públicas son las que generan un mayor número de artículos (41%), más del 50% de los trabajos se han publicado en las revistas de cuarto cuartil y por áreas de conocimiento, Medicine es el área más dinámica (28,8%) seguida de Agricultural and Biological Sciences & Social Sciences, que concentran más del 20% de los trabajos publicados.

      Principales retos que afronta la comunidad científica colombiana y el SNCTeI en su conjunto El principal reto que afronta la investigación en Colombia es obtener el reconocimiento de la comunidad científica internacional. Para ello, entre otros aspectos, es importante aumentar no sólo la cantidad sino también la calidad de las publicaciones científicas, fomentar la colaboración con instituciones internacionales y mejorar la visibilidad de las revistas nacionales, sin dejar de lado la necesidad de desarrollar la actividad investigadora de forma más equitativa a lo largo del territorio nacional. Esta investigación ha sido realizada con el ánimo de contribuir a la discusión académica que se presenta sobre el avance de la investigación en Colombia, como eje del desarrollo social y económico del país.

      Líneas futuras de investigación Como líneas futuras de investigación se plantean la realización de estudios que relacionen directamente indicadores de insumo y producción científica y el análisis a nivel de los centros e institutos de investigación y desarrollo tecnológico, reconocidos como actores del SNCTeI por Colciencias y de los autores más productivos a nivel nacional. De la misma forma, teniendo en cuenta las recientes modificaciones a los diferentes instrumentos de política en CTeI, cuyo objetivo es introducir criterios de calidad en los procesos de evaluación, en los próximos años sería importante analizar los efectos de los cambios planteados en el comportamiento de la producción colombiana con visibilidad internacional


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno