Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aportaciones al estudio de la flora y vegetación del extremo ne de la provincia de albacete y zonas adyacentes de la provincia de valencia (españa)

  • Autores: José Gómez Navarro
  • Directores de la Tesis: Juan Bautista Peris Gisbert (dir. tes.), Enrique Sanchís Duato (codir. tes.), Arturo Valdés Franzi (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ramon M. Masalles i Saumell (presid.), Gerardo Stübing (secret.), Juan B. Martínez Laborde (voc.), Francisco Javier Esteras Pérez (voc.), Santos María Cirujano Bracamonte (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • A grandes rasgos, el territorio que nos ocupa está situado en los últimos tramos del SE de la Submeseta S y por tanto cerca o en la convergencia, de las Cordilleras Ibéricas con las Cordilleras Béticas. Precisando más se ubica al O de la confluencia de los ríos Júcar y Cabriel, en un área que comprende el NE de la provincia de Albacete más zonas adyacentes de la provincia de Valencia. Tiene una superficie aproximada de 850 km2. Geomorfológicamente sobresalen parte de los valles de los ríos Júcar y Cabriel, hasta el encuentro de éstos; una suave y extensa llanura que se dispone entre ambos valles; y tramos de las sierras de La Caballa y del Boquerón, situados éstos en el límite meridional. El rango altitudinal oscila entre unos 320 m en el embalse de Embarcaderos (Cofrentes) y unos 1.000 m en las cumbres de las sierras mencionadas.

      Desde el punto de vista geológico predominan por un lado los afloramientos de sedimentos mesozoicos y dentro de éstos los triásicos -bastante accidentados y en su mayor parte de naturaleza margoyesífera- y los cretácicos -menos accidentados y de naturaleza carbonatada-; y por otro los afloramientos de sedimentos terciarios, que adoptan una disposición tabular más o menos horizontal, y generalmente están carbonatados. También con menor cobertura se pueden apreciar sedimentos cuaternarios que descansan sobre los anteriores.

      El territorio posee un clima mediterráneo (acusada sequía estival) y goza en su mayor parte de un régimen térmico continentalizado (fuerte contraste de temperatura verano-invierno y día-noche), por otro lado la zona de estudio está considerada en el territorio español, como una de las que presenta una precipitación máxima diaria más extrema, por lo que se ha visto afectada por riadas, la más reciente fechada en Octubre de 1982.

      Los tipos de suelo más representados, por orden de extensión superficial son los inceptisoles, entisoles y aridisoles y en menor medida los alfisoles y mollisoles. La vegetación que se desarrolla en ellos es mayoritariamente calcícola, en menor medida gipsícola y en enclaves muy localizados sabulícola (psamófila).

      Por lo que a la hidrografía se refiere, toda la zona queda enmarcada en la cuenca del río Júcar, si bien la mayor parte de ella pertenece a la subcuenca del río Cabriel. Ambos ríos atraviesan el territorio y discurren en buena parte de su recorrido describiendo un curso meandriforme. El río Júcar salvo en el último tramo del área estudiada se presenta profundamente encajonado en una fosa tectónica, conocida como Hoz del Júcar y su caudal se haya regulado mediante dos embalses, el del Molinar (Villa de Ves) y el de Embarcaderos (Cofrentes). Los dos ríos contribuyen a la obtención de energía mediante centrales hidroeléctricas instaladas junto a sus cauces.

      Demográficamente cabe decir que en la zona no se asientan grandes núcleos urbanos, presentando en su mayoría un descenso de habitantes salvo en Casas Ibáñez -el municipio más poblado con 4.472 habitantes en su casco urbano a fecha 1 de enero de 2006-, Villamalea y Cofrentes. La economía del territorio se basa fundamentalmente en el sector primario, si bien hay que destacar la gran y diversificada producción energética (nuclear, hidroeléctrica, eólica y solar).

      Los antecedentes históricos que se refieren a la flora del área estudiada, muestran un paisaje antes dominado por carrascas. También se citan cultivos hoy desaparecidos como son el del lino, la morera y el azafrán.

      Se ha registrado un total de 93 topónimos con connotaciones botánicas de entre los utilizados en la cartografía consultada.

      Desde el punto de vista bioclimático -según RIVAS-MARTÍNEZ, 2006- los datos suministrados por los observatorios de Casas Ibáñez y Cofrentes se corresponden con un macroclima Mediterráneo, bioclima Pluviestacional Oceánico, termotipo Mesomediterráneo (superior para la primera estación e inferior para la segunda) y ombrotipo Seco, si bien en el territorio existen enclaves en los que se pueden reconocer tanto los termotipos Termo- y Supramediterráneo, así como los ombrotipos (Húmedo) Subhúmedo y Árido.

      Biogeográficamente el territorio está encuadrado en el reino Holártico, región Mediterránea y participa de dos provincias corológicas: La Valenciano-Catalano-Provenzal y la Castellano-Maestrazgo-Manchega, representadas la primera por el sector Setabense y los subsectores Enguerino-Cofrentino y Ayorano-Villenense; y la segunda por el sector Manchego, subsector Manchego-Sucrense. [ESCUDERO & al. (1995) y DE LA TORRE & al. (1996a)] En lo referente a áreas protegidas, parte del territorio estudiado está integrado en el Parque Natural Hoces del Cabriel. También participa de 4 LICs: Hoces del Cabriel, Valle de Ayora y sierra del Boquerón, Hoces del Cabriel, Guadazaón y Ojos de Moya y Hoces del Río Júcar; y de 4 ZEPAs. Además la provincia de Valencia cuenta en el territorio y sus inmediaciones con 6 microrreservas vegetales.

      Se ha confeccionado un herbario propio que contiene actualmente 2.600 pliegos. El catálogo florístico consta de un listado numerado con 1.279 táxones, de los cuales la inmensa mayoría están refrendados por al menos un pliego testigo, 37 táxones son nuevos para la provincia de Albacete y 19 para la provincia de Valencia, 2 han sido descritos por primera vez. Se incluye además otro listado con 264 plantas citadas en el territorio o en sus inmediaciones, pero que no hemos visto, o bien descartamos su presencia.

      En el apartado de vegetación se expone un sinsistema fitosociológico del área estudiada, ordenado jerárquicamente hasta el nivel de asociación, subasociación o comunidad según el caso. Se describen 121 asociaciones y 10 comunidades -en total 131 unidades de vegetación-, refrendadas con sus respectivas tablas fitosociológicas que han sido elaboradas exclusivamente con inventarios propios. Se proponen y tipifican una subalianza, 16 asociaciones y 28 subasociaciones nuevas.

      El paisaje vegetal del territorio se sintetiza en 15 series de vegetación, 7 climatófilas y 8 edafófilas y de éstas, 6 edafohigrófilas y las 2 restantes edafoxerófilas. Mediante esquemas dinámicos se ilustran las 15 series de vegetación que se reconocen en el área estudiada.

      En la valoración botánica de la zona estudiada se hacen 24 propuestas destinadas a la protección de varios táxones, formaciones vegetales y lugares de especial interés botánico. También se mencionan 3 plantas alóctonas que a nuestro juicio presentan un carácter invasor y deberían adoptarse medidas para su control.

      Tras el apartado de bibliografía se incluyen índices de la obra: general, taxonómico, de nombres vernáculos, sintaxonómico, de tablas, de mapas, de gráficas y de tablas fitosociológicas. Finalmente se adjunta un anexo con 94 fotografías.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno