Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Desarrollo de vacunas para prevenir la diabetes tipo 1 en ratón nod

Maximiliano Fernando Presa Montiel

  • La diabetes tipo 1 (DT1) es una enfermedad autoinmune principalmente mediada por células T que provocan la destrucción selectiva de las células ß productoras de insulina en los islotes pancreáticos de Langerhans. Es una enfermedad crónica, para la cual aún no existe cura. Se estima que anualmente unos 70.000 niños menores de 14 años desarrollan DT1.

    El clon de células T CD4+ denominado BDC2.5 es capaz de transferir y de acelerar la diabetes en ratones NOD.scid y ratones NOD jóvenes. Los estudios de realizados con tetrámeros de MHC de clase II utilizando mimótopos de alta afinidad reconocidos por el clon BDC2.5, han permito identificar esta población natural en ratón NOD desde edades muy tempranas. Por esta razón, la posibilidad de manipular esta población mediante estrategias de tolerización péptido-específicas resulta una estrategia muy atractiva para la prevención de la DT1. De hecho, la administración de un mimótopo de alta afinidad denominado 2.5mi, ha probado ser efectiva en la prevención de la DT1 en ratón NOD, al ser administrado como vacuna de ADN.

    La idea de utilizar la vía oral para restablecer la tolerancia en DT1 constituye una estrategia muy atractiva por tratarse de tratamientos poco agresivos y relativamente seguros. Se han empleado con éxito en ratón NOD numerosas estrategias de tolerización por vía oral. A pesar de ello estas estrategias en ratón NOD no logran una efectividad demasiado robusta. Si tenemos en cuenta que la traslación a humanos de estas estrategias no ha resultado efectiva, es posible que ciertos aspectos inmunológicos de la generación de tolerancia oral en un modelo propenso a desarrollar autoinmunidad como el ratón NOD, permanezcan ocultos.

    En este trabajo se ha evaluado la capacidad del mimotopo 2.5mi, como proteína de fusión a CTB, para generar tolerancia en la población naturalmente presente en ratón NOD y que comparte la misma especificidad que el clon BDC2.5 (células T 2.5mi+). Para ello se analizaron dos estrategias de tolerización, una de ellas consistió en la administración intraperitoneal de dosis múltiples de CTB-2.5mi y la otra en la administración oral (intragástrica) de CTB-2.5mi.

    La administración de dosis múltiples i.p. provocó ciclos de expansión y contracción en las poblaciones Tconv 2.5mi+ y Treg 2.5mi+, sin conseguir generar anergia en la población Tconv 2.5mi+. Este tratamiento no fue efectivo en la supresión de la DT1, aunque se detectó un leve retraso en el debut de la enfermedad que podría relacionarse con el decaimiento gradual de la población Treg 2.5mi+. Esto podría indicar la necesidad de una administración más prolongada para mejorar la efectividad del tratamiento.

    El tratamiento oral con CTB-2.5mi (5 y 10 dosis) en ratones NOD no resultó efectivo en la prevención de la DT1. Incluso ha sido contraproducente ya que provocó una incidencia mayor a la de los grupos control. El análisis por FACS con tetrámeros de Ag7/2.5mi, permitió identificar una deficiencia en la capacidad de generación de tolerancia oral en ratones NOD relacionada con el fondo genético NOD y de carácter recesivo. La dificultad en la generación de tolerancia oral no es debida a un fallo en la inducción de células Treg 2.5mi+, sino más bien podría relacionarse con una tendencia mayor de las células T 2.5mi+ de fondo NOD para adquirir un fenotipo efector con capacidad de secreción de citocinas de los subtipos Th1 y Th2. Un incremento de la dosis oral total consigue provocar tolerancia en la población T 2.5mi+, posiblemente debido a la inducción de un mayor número de Treg 2.5mi+. A pesar de ello, las células T 2.5mi+ conservan su capacidad de expresión de IFN-¿, lo que indicaría una polarización hacia un fenotipo Th1.

    A pesar de conseguir generar tolerancia con dosis elevadas de CTB-2.5mi, el tratamiento oral no resulta efectivo para prevenir el desarrollo de DT1. Este hecho pone de manifiesto las diferencias frente a otras formas de administración del mismo mimótopo. Debido a las deficiencias en la capacidad de generación de tolerancia oral que hemos detectado en ratón NOD, el diseño de mejores estrategias de tolerización por vía oral debería tener en cuenta, además del antígeno y el empleo de adyuvantes como CTB, la necesidad de acompañar el tratamiento por la actuación sobre otras vías que favorezcan la generación de tolerancia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus