Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Effects of shallow water hydrothermal vents on phytobenthic comminities

Giancarlo Bellissimo

  • La escasa información disponible hasta el momento no permite saber con certeza cómo se verán afectados los ecosistemas costeros por la rápida acidificación del océano causada por las emisiones antropogénicas de CO2. Los pocos experimentos realizados hasta ahora han sido a corto plazo (<1 año) y revelan respuestas mixtas dependiendo de las especies estudiadas y de las condiciones de cultivo utilizadas. Puesto que resulta difícil realizar manipulaciones de los niveles de CO2 a largo plazo, las zonas con niveles naturalmente elevados de CO2 se están utilizando para llevar a cabo estudios quer permitan entender qué especies, hábitats y procesos son resistentes a los efectos de la acidificación de los océanos y cuales se ven afectados negativamente. En este trabajo se describen los efectos del aumento del nivel CO2 en el agua de mar (y del cambio de pH asociado) causado por las surgencias hidrotermales submarinas en las comunidades fitobentónicas. Para ello, se han estudiado las comunidades de Cystoseira brachycarpa y de los epífitos de las hojas de Posidonia oceanica en un área hidrotermal poco profunda situada frente a las costas de la isla de Panarea, en el archipiélago de las Islas Eolias (Mar Tirreno, Italia). En esta zona, se escogieron dos localidades de muestreo: una próxima al islote de Bottaro, a unos 7 m. de profundidad y dentro de un área hidrotermalmente activa caracterizada por un pH bajo y la emisión continua de fluidos hidrotermales ricos en gases (principalmente CO2 y HxS) fácilmente visibles por la existencia de burbujeo; la otra, cercana al islote de Lisca Nera, también a unos 7 m de profundidad, con valores de pH normales y donde no se apreciaba actividad hidrotermal. Además, para el estudio de la comunidad de C.brachycarpa, en Bottaro se escogieron cuatro puntos de muestreo distribuidos a lo largo de un transecto que se alejaba progresivamente de las surgencias. La comunidad de epífitos de las hojas de P. oceanica se estudió únicamente en la localidad de Bottaro, en dos praderas fragmentadas, a una pròima a las surgencias y la otra alejada de ellas. Por lo que se refiere a la comunidad de C.brachycarpa, los resultados mostraron diferencias importantes entre las dos localidades de muestreo y a lo largo del transecto de Bottaro, no sólo en la composición y estructura sino también en el tamaño y la abundancia de C. brachycarpa, la especie dominante de la comunidad. El 64% de las especies encontradas en la comunidad de C. brachycarpa fueron capaces de sobrevivir a un pH de 7.2. Esta disminución en el número total de especies se relaciona con ciertos cambios en la estructura de la comunidad, como una fuerte disminución en la abundancia de las algas propias del subestrato erecto. El número de especies de Corallinales (algas calcáreas constituidas por calcita) y su abundancia (recubrimiento) se redujeron significativamente, mientras que unas pocas especies no calcificadas se conviertieron en especies dominantes. Cerca de las surgencias, a un pH medio de 6,9, el número total de especies de la comunidad disminuyó un 72% y no se observaron especies del orden Corallinales. En estas condiciones, con niveles de CO2 extremadamente elevados, la comunidad de C. brachycarpa se encontraba simplificada y muy poco estructurada, presentando muy pocas especies fértiles probablemente debido a los altov niveles de CO2. Por el contrario, la comunidad de C. brachycarpa de las zonas más alejadas de las surgencias presentaban una composición y estructura similares a las encontradas en los datos bibliográficos, así como una mayor proporción de especies fértiles. En cuanto a la comunidad de los epífitos de P. oceanica, no se encontraron diferencias significativas ni en la composición específica ni en la estructura de la comunidad. En cambio, se observó una reducción del 60% de la superficie media en los haces de hojas de P.oceanica en la pradera más cercana a las surgencias hidrotermales.

    Nuestros resultados ponen de manifiesto que, si bien muchas especies de macroalgas son capaces de tolerar a largo plazo el aumento de los niveles de CO2 en el agua, los hábitats se alteran significativamente cuando el pH baja. Por ello, consideramos que debería realizarse un mayor número de estudios para conocer mejor el efecto de las emisiones de CO2, a largo plazo sobre los sistemas marinos. Aunque el sistema de surgencias hidrotermales de la isla de Panarea se considera de tipo "superficial", muestra muchas características que lo relacionan con los sistemas de surgencias hidrotermales oceánicos, de tipo "produndo", ofreciendo una oportunidad única, al ser fácilmente accesible, para produndizar en el conocimiento de un mundo tan inexplorado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus