Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis biomecánico de las actividades de subir y bajar escaleras en personas con patologías de rodilla

  • Autores: Luis Garcés Pérez
  • Directores de la Tesis: Daniel Sánchez Zuriaga (dir. tes.), José María Baydal Bertomeu (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ángel Manuel Gil Agudo (presid.), Alfonso Amador Valverde Navarro (secret.), María José Vivas Broseta (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La patología de la rodilla produce discapacidad para las actividades de la vida diaria, lo cual supone un reto médico, social y económico creciente. Es necesario contar con mejores herramientas de valoración con la finalidad de evaluar los nuevos tratamientos y protocolos, orientar mejor los programas para cada paciente y hacerlos más eficaces y eficientes. Las técnicas biomecánicas se utilizan para la valoración funcional de las personas con patologías de rodilla.

      El objetivo del trabajo es mejorar el conocimiento sobre las repercusiones funcionales que produce la patología de rodilla en las actividades de subir y bajar escaleras. Para ello se ha desarrollado un protocolo de valoración que utiliza fotogrametría y plataformas dinamométricas. Se valoraron 95 sujetos: 58 en el grupo control (GC) y 40 con diversas patologías de rodilla (GP). Se realizó una reducción de variables con factores principales y se analizaron las diferencias entre ambos grupos. Posteriormente, la observación de distintos patrones llevó a agrupar a los pacientes del GP en subgrupos con patología relacionada. A partir de sus diferencias con el GC se establecieron las características de 4 patrones de alteración funcional: Meniscopatía, Ligamentoplastia, Femoropatelar y de Elevada alteración funcional.

      En los resultados se observa que el GP mostró diferencias significativas con el GC en los 4 factores analizados al subir escaleras. El GP presentó: mayor tiempo de apoyo, menores ángulos principales de apoyo y de oscilación, menor ángulo secundario de oscilación, menores fuerzas verticales de apoyo y despegue, mayor fuerza de oscilación y menores momentos externos aductores y extensor de apoyo. En la prueba de bajar escaleras, se observaron diferencias significativas en 4 de 5 factores entre los grupos, y el GP mostró: mayor tiempo de apoyo, menores ángulos principales y secundarios, menores fuerzas verticales de apoyo, mayor fuerza de oscilación y menores momentos aductores y flexo-extensores. En el patrón Meniscopatía se detectó una afectación predominante en la fase de descarga del peso al bajar escaleras. El patrón Ligamentoplastia mostraba una afectación predominante al subir escaleras. En el patrón Femoropatelar destacaba la disminución de los picos de momentos extensores y aductores en ambas pruebas. El patrón de Elevada afectación funcional presentaba importante afectación a todos los niveles.

      La metodología de valoración de las actividades de subir y bajar escaleras mediante técnicas biomecánicas permite analizar de manera repetible, objetiva y cuantitativa la repercusión funcional de la patología de rodilla en estas actividades. La descripción de 4 patrones de afectación característicos pretende ayudar a la interpretación de los registros en los campos de la Valoración Funcional Biomecánica y la Rehabilitación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno