Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Monarquía de España: discurso teológico

  • Autores: Eva Botella Ordinas
  • Directores de la Tesis: Julián Viejo Yharrassarry (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Artola Gallego (presid.), José María Iñurritegui Rodríguez (secret.), Pablo Fernández Albaladejo (voc.), Xavier Gil Pujol (voc.), Pilar Pérez Cantó (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El primer capítulo lo dedicamos a explicar la configuración de un "discurso de Monarquía", primero eclesiástica y después de España. En él se exponen las interpretaciones tradicionales de ciertos textos proféticos (Daniel 2 y 7) legitimadoras del Imperio o la Iglesia como monarquías universales, y se centra en una que acabó empleando la Iglesia, definiéndose a sí misma como Monarquía (la última). La configuración monárquica de la Iglesia por una parte sustentaba esa interpretación, y por otra se apoyaba en ella.

      Así las cosas, la Reforma con la subsiguiente definición confesional de la Iglesia Católica consolidó esa interpretación, mientras se elaboraba una historia eclesiástica que también la fundamentaba. Esa construcción es la que se adopta en los textos que definen la Monarquía de España (López Madera, Garnica, Puente, Salazar), elaborándose también una historia de España (Garibay), para figurar una Monarquía universal que no era otra cosa que Iglesia Católica. El segundo, a la distinción entre una historia de España como historia eclesiástica y una historia civil, particular, aragonesa (Blancas, Pleito de Virrey Extranjero). El tercero lo dedicamos a los límites del discurso expuesto anteriormente (Antonio Pérez, tacitismo), y al inicio de la asimilación de la historia eclesiástica de España en Aragón (Lanuza, Briz, Carrillo). Y el cuarto y último a mostrar, por un lado, el mantenimiento de los discursos de Monarquía de España y constitucional aragonés; por otro a comprender cómo las alteraciones en la historia hispana producidas en el debate finisecular (entre novatores: Moret, Pellicer, Abarca, Dormer, La Ripa) no modificaban esencialmente ni su historia eclesiástica ni el discurso de Monarquía y finalmente a comprobar cómo el discurso constitucional aragonés podía imbricarse tanto en una historia hispana como en un discurso de Monarquía de España. Una figuración supraterritorial


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno