Antecedentes: La cuantificación y caracterización del calcio (Ca) mineral (hidroxiapatita) en la bifurcación carotídea con AngioTC, y su relación con la sintomatología neurológica, en un estudio preliminar de casos y controles (Miralles y cols. Eur J Vasc Endovasc Surg 2006), constituye la base conceptual del presente estudio. Sus resultados, al igual que los de otras publicaciones, sugerían un posible papel protector del calcio en el desarrollo de eventos neurológicos. Sin embargo, su relación con la progresión de la ateromatosis carotídea ha sido escasamente analizado.
Objetivos: Principales: 1. Diseñar un método de medición volumétrica de la ateromatosis (AE) carotídea y contenido de Ca mediante AngioTC. 2. Analizar el grado de calcificación arterial y su relación con la progresión de la ateromatosis carotídea. Secundarios: 3. Evaluar la relación entre calcificación arterial carotídea y descalcificación ósea, así como su posible conexión a través de los factores humorales implicados en la regulación del metabolismo Ca-P. 4. Estudiar un posible mecanismo genético común: relación entre los polimorfismos del gen de la OPG y la progresión de la calcificación en la placa de ateroma.
Pacientes y método: Diseño: Cohortes, medidas repetidas. Pacientes: 54 pacientes, neurológicamente asintomáticos con estenosis de la arteria carótida interna (ECI) >50% (eco-Doppler). Determinaciones: Medición del grado de ECI mediante eco-Doppler y proyecciones MIP 2D de AngioTC. Medición del Volumen del molde de contraste y contenido de Ca (AngioTC cuantitativa: Agatston score modificado: volumen de Ca (mm3) x densidad radiológica (unidades Hounsfield, UH) en reconstrucción volumétrica (volume rendering) de la bifurcación carotídea (volumen de contraste entre 2 cm por debajo y 1 cm por encima de la bifurcación [VBif] y su cociente con un segmento de 1 cm en carótida primitiva [VCP]) (n=45). En todos los pacientes se repitió la exploración a los 122 meses para valorar la variación en el contenido de Ca y en el grado de estenosis volumétrica de la bifurcación, como medición indirecta de la progresión/regresión de la AE carotídea. Densitometría ósea de columna y fémur (n=32), (basal y a los 122 meses). Bioquímica y metabolismo Ca-P (Ca, P, vit D, PTH). Determinación de osteopontina (OPN) y osteoprotegerina (OPG) sérica y distribución de 7 SNPs del gen de la OPG seleccionados sobre bases bibiliométricas (n=48).
Análisis estadístico: descriptivo (media [DE]); concordancia intra e interobservador (gráficos de Bland-Altman) y coeficiente de correlación intraclase (CCI), precisión eco-Doppler/AngioTC y Volumetría 3D/MIP 2D: sensibilidad (Sens), especificidad (Esp), índice kappa, curvas operador receptor (COR), comparación de medias (prueba T), análisis de regresión uni y multivariable.
Resultados: 1. La medición volumétrica de la bifurcación carotídea mostró una concordancia intra e interobservador con un CCI de 0,96 (IC 95%: 0,904-0,985) y 0,94 (IC 95%: 0,822-0,977), respectivamente. El VBif/VCP del grupo de ECI<50% fue de 5,2±1,8 frente a 3,8±1,3 en el de ECI>50% (p=0,001). El punto de corte óptimo de la relación VBif/VCP se identificó a partir de la curva COR en 4,1 (Sens=0,75; Esp=0,75, kappa=0,46). 2. La medición mediante AngioTC demostró, a los 12 meses, un aumento del volumen promedio de pared arterial (disminución del volumen de la columna de contraste), respecto al valor basal (475,45 [155,6] mm3xUH vs 501,3 [171,9] mm3xUH, p=0,04), así como un aumento del Ca intraplaca (56,8 [52,3] vs 64,58 [57,8] mm3xUH, p=0,002). El análisis univariable demostró una correlación inversa entre el contenido basal de Ca y progresión de estenosis volumétrica de la bifurcación (r=-0,481; p<0,001). El análisis de regresión múltiple permitió ajustar un modelo de regresión lineal entre la reducción del volumen de la bifurcación (progresión de AE carotídea) y el contenido basal de Ca intraplaca, ajustado por el índice de masa corporal (IMC). 3. Se observó una disminución estadísticamente significativa de la densidad ósea respecto a la determinación basal (2,08 [0,22] vs 2,06 [0,23] g/cm2; p=0,013), así como un aumento del Ca intraplaca respecto a los valores basales (79,2 [55] vs 64,58 [49,2] mm3xUH, p=0,12). Sin embargo, se identificó una correlación positiva entre la variación relativa del contenido de Ca y la variación relativa de la densidad ósea (r=0,574, p=0,003). En otras palabras, una mayor tendencia a la osteoporosis se asoció con una menor tendencia a la progresión del calcio intraplaca. Así mismo, se observó una relación entre los niveles plasmáticos de Vit D y la densitometría basal (r=-0,459, p=0,036) y entre los niveles plasmáticos de HDL-colesterol y la variación relativa, respecto a los valores basales, de la densidad ósea (r=-0,579, p=0,009). El análisis univariable demostró una correlación inversa entre el incremento del contenido de calcio intraplaca y los niveles plasmáticos de vit D (r=0,4; p=0,025) y score Z en fémur (r=0,378; p=0,047). Sólo la concentración de P en orina presentó una correlación positiva moderada con el aumento de Ca intraplaca (r=0,488, p=0,015). Ninguna otra variable, entre los parámetros del metabolismo Ca-P, mostró relación con la calcificación arterial. 4. No se observaron diferencias entre la distribución de los SNPs en los pacientes de la muestra del estudio y el grupo control. Tampoco se observó relación entre el genotipo (SNPs) y la concentración de OPG sérica.
Conclusiones: 1. La medición volumétrica de la bifurcación carotídea supone un nuevo concepto basado en la valoración de la carga de placa más que en su efecto hemodinámico o estenosis máxima. Dada su precisión en la detección de variaciones pequeñas de la luz arterial, este método puede ser de especial utilidad en estudios de progresión de placa. 2. Los resultados de este estudio sugieren que un mayor contenido de Ca confiere mayor estabilidad frente a la progresión de la AE carotídea y, eventualmente, a su capacidad para generar sintomatología tromboembólica. 3. Encontramos una tendencia independiente a la progresiva calcificación arterial y descalcificación ósea. Sin embargo, los resultados sugieren una relación temporal directa en la evolución del depósito de calcio en ambas localizaciones, por lo que no es posible descartar que su modulación se rija por mecanismos similares. 4. No se observó una relación estadísticamente significativa entre la distribución de los SNPs analizados y los niveles de la OPG o la calcificación intraplaca en los pacientes estudiados.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados