Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de la enfermedad periodontal y la respuesta al tratamiento periodontal no-quirúrgico en pacientes obesos no-diabéticos: influencia del perfil metabólico y de la pérdida de peso

Mayte Martinez Herrera

  • ESTUDIO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO PERIODONTAL NO-QUIRÚRGICO EN PACIENTES OBESOS NO-DIABÉTICOS: INFLUENCIA DEL PERFIL METABÓLICO Y DE LA PÉRDIDA DE PESO.

    JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS La obesidad es una enfermedad metabólica que cursa con un estado inflamatorio crónico de bajo grado, el cual puede incrementar la susceptibilidad a ciertas enfermedades inflamatorias orales como la enfermedad periodontal. La asociación entre obesidad y periodontitis ha sido establecida por múltiples estudios epidemiológicos por todo el mundo; sin embargo, el mecanismo biológico exacto de cómo la obesidad afecta al periodonto, todavía permanece incierto. Por otro lado, la respuesta al tratamiento periodontal no-quirúrgico en la población obesa ha sido escasamente estudiada y los resultados son contradictorios, existiendo controversia acerca del efecto de la obesidad sobre la respuesta al tratamiento periodontal. Así como, el efecto adicional que pueda tener la pérdida de peso en la respuesta de los pacientes obesos al tratamiento periodontal todavía no ha sido claramente definido.

    Por lo tanto, nos propusimos comprobar si efectivamente existe una asociación entre obesidad y enfermedad periodontal, así como, evaluar si la población obesa tiene mayor afectación periodontal que la población no-obesa con periodontitis y determinar qué proceso biológico puede influir como mecanismo de asociación entre ambas enfermedades. Asimismo, nos planteamos evaluar la respuesta de los pacientes obesos al tratamiento periodontal no-quirúrgico y el posible efecto beneficioso de una pérdida de peso tras un tratamiento dietético en la respuesta al tratamiento periodontal.

    MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio observacional e intervencionista de casos y controles con seguimiento prospectivo, para estudiar la enfermedad periodontal y la respuesta a un tratamiento periodontal no-quirúrgico en un colectivo de pacientes obesos no-diabéticos (IMC ≥30 kg/m2), con y sin tratamiento dietético, frente a un grupo de individuos no-obesos (IMC <30 kg/m2).

    Los participantes del estudio con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, fueron obtenidos del Servicio de Endocrinología y Nutrición y del Servicio de Estomatología del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. A cada participante se le realizó una historia clínica completa recogiendo datos de anamnesis, mediciones antropométricas, parámetros bioquímicos de la analítica sanguínea y parámetros clínicos periodontales del estudio periodontal. La recogida de todos estos parámetros se llevó a cabo al inicio y a los tres meses del tratamiento periodontal no-quirúrgico, en el caso que el individuo fuese diagnosticado con periodontitis crónica y fuera sometido a un tratamiento periodontal no-quirúrgico. El tratamiento periodontal consistió en un tratamiento básico de fase higiénica que incluía educación del paciente e instrucciones de higiene oral, detartraje, raspado y alisado radicular y pulido en una única sesión y terapia coadyuvante antimicrobiana local con colutorio de digluconato de clorhexidina al 0,12% durante 14 días. Además, los pacientes obesos reclutados del Servicio de Endocrinología y Nutrición con IMC ≥40 kg/m2 recibieron tratamiento dietético durante los tres meses del estudio, por estar inmersos en un protocolo de cirugía de by-pass gástrico, que consistió en una dieta de muy bajo contenido calórico (VLCD) de 624 kcal/día durante seis semanas y una dieta hipocalórica de 1223,3 kcal/día durante las seis semanas siguientes.

    Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis estadístico mediante el programa SPSS-18 (Statistical Package for the Social Sciences) con licencia de la Universitat de València.

    RESULTADOS Se analizó a un total de 233 individuos, 119 obesos y 114 no-obesos, de los cuales 145 (96 obesos y 45 no-obesos) fueron diagnosticados con periodontitis y sometidos a tratamiento periodontal no-quirúrgico. A los tres meses se reevaluó a 112 pacientes (78 obesos y 34 no-obesos) y 33 individuos abandonaron el estudio y no volvieron después del tratamiento periodontal. De los 78 pacientes obesos reevaluados, 31 también recibieron tratamiento dietético, diferenciándose de este modo obesos sin tratamiento dietético (n=47) y obesos con tratamiento dietético (n=31).

    1.Se ha comprobado que existe asociación entre obesidad y enfermedad periodontal, observándose una mayor prevalencia de periodontitis en el grupo obeso (80,7%) que en el grupo no-obeso (43%). Y la magnitud de la asociación se establece de manera que la obesidad incrementa 3 veces la probabilidad de enfermedad periodontal (OR= 3,02; p=0,004; I.C 95% 1,43-6,37) respecto a la población no-obesa.

    2.A mayor obesidad se determina mayor prevalencia de periodontitis, estimándose que por cada unidad de aumento de IMC, el riesgo de desarrollar periodontitis incrementa un 8%. Sin embargo, una vez la periodontitis está establecida, un mayor grado de obesidad no condiciona una mayor afectación periodontal.

    3.La periodontitis no parece ser más severa en la población obesa que en la población no-obesa, pero sí que resulta ser más extensa, afectando a un mayor número de dientes y de sitios por diente, si el paciente obeso tiene resistencia a la insulina (RI).

    4.Se propone como posibles mecanismos de asociación entre obesidad y periodontitis, la inflamación crónica de bajo grado y la RI, pudiendo ser la inflamación el principal mecanismo implicado en el desarrollo de la periodontitis y la RI la principal condición responsable de la mayor extensión de la enfermedad periodontal observada en la población obesa.

    5.El tratamiento periodontal no-quirúrgico resultó ser efectivo en los pacientes obesos, observándose una mejoría en todos los parámetros clínicos periodontales a los tres meses. Sin embargo, los pacientes obesos respondieron peor al tratamiento periodontal no-quirúrgico que los individuos no-obesos, sugiriéndose que la obesidad podría tener un efecto negativo en la respuesta al tratamiento periodontal, al menos a corto plazo.

    6.Los pacientes obesos que recibieron tratamiento dietético presentaron una mejor respuesta al tratamiento periodontal no-quirúrgico que los pacientes obesos que no fueron sometidos a dieta, debido a una mayor reducción de la inflamación sistémica lograda tras la pérdida de peso.

    7.Los pacientes obesos con RI no mostraron una peor respuesta al tratamiento periodontal que los pacientes obesos sin RI.

    8.Se ha observado que los niveles de proteína fijadora de retinol-4 (RBP4) se encuentran elevados en individuos con periodontitis y descienden después de un tratamiento periodontal no-quirúrgico, determinándose que dicha adipoquina inflamatoria podría considerarse como marcador inflamatorio emergente de la enfermedad periodontal.

    CONCLUSIONES La obesidad condiciona un mayor riesgo de periodontitis y la presencia de RI implica que dicha enfermedad se extienda a un mayor número de dientes y de sitios por diente. De modo que los pacientes obesos tienen mayor riesgo de desarrollar periodontitis por el hecho de ser obesos y la periodontitis será más extensa si el paciente obeso tiene RI.

    Asimismo, aunque la obesidad parece tener un efecto negativo en la respuesta al tratamiento periodontal no-quirúrgico, dicho tratamiento resulta efectivo en el colectivo de pacientes obesos con periodontitis crónica, mejorando los parámetros clínicos periodontales y disminuyendo los niveles sistémicos de RBP4, al menos a corto plazo. Así como, la pérdida de peso y la subsecuente mayor reducción de la inflamación sistémica supone un beneficio adicional en la respuesta al tratamiento periodontal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus