Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Demanda de espacios naturales para el ocio: modelos de capacidad de acogida perceptual : Aplicación a los parques nacionales de Timanfaya y Ordesa y Monte Perdido

  • Autores: Jesús Perán López
  • Directores de la Tesis: Rafael Escribano Bombín (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 2005
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Maria Paz Aramburu Topete (presid.), Pedro Cifuentes Vega (secret.), Luis Villar Perez (voc.), Dolores Lucía Sutil Martín (voc.), Antonio López Lillo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El turismo verde es un fenómeno relativamente reciente que tiene su desarrollo principal en las últimas décadas del siglo XX, como una nueva concepción del ocio y el turismo. (Goytia, 1.999). La importancia del fenómeno del turismo verde o ecoturismo a nivel internacional queda recogida por la valoración de Castilho & Herrscher (1.997) de que éste tipo de turismo crece a una tasa entre el 10% y el 15%. La fuerte presión de la demanda ha obligado a los gestores de espacios naturales a considerar el concepto de capacidad de acogida o capacidad de carga (carrying capacity). Este concepto establece que si el uso recreativo de un área se incrementa sin límite alguno, en algún punto este nivel de uso causará un impacto o bien sobre la experiencia del propio usuario, sobre el medio o sobre ambos (Stankey & McCool, 1.983). Existen varios aspectos relacionados con la capacidad de acogida, entre ellos la Capacidad de Acogida Perceptual o Social: Hace referencia a la percepción sobre la presencia o ausencia de otros visitantes. La sensibilidad a la masificación es un fenómeno de percepciones personal y subjetivo qaue se inicia en el proceso de elección de un espacio natural para el desarrollo de una experiencia o actividad, este proceso viene determinado según Jubenville & Workman (1.993) por el grado de desarrollo de infraestructuras y valores naturales del mismo. Así Becker (1.981) establece un continuum en el que la tipología de individuos vá variando en función de la situación de nivel de uso del área , produciéndose un ajuste o sucesión de usuarios en los que sus expectativas se ajustan a una nueva situación de mayor densidad. Según este planteamiento el visitante que acude a un espacio natural tiene unas expectativas de masificación (que están influenciadas por sus características personales, situacionales y las condiciones sociales del entorno). Estas expectativas juegan para Jackson & Burton (1.989) el rol del estándard de calidad, la violación de estos estándares provocaría la percepción de masificación (BAUM & PAULUS, 1.987). Esta tesis ha pretendido desarrollar y comprobar la validez de dos modelos de valoración de la capacidad de acogida perceptual mediante el análisis precisamente de estos estándares de calidad. El plantemaiento de trabajo se basa en un modelo empírico a partir del tipo de experiencia y actividad desarrolladas. Los resultados obtenidos han permitido fijar un valor óptimo, un valor mínimo y unos valores admisibles de la capacidad de acogida perceptual de los parques nacionales de Timanfaya y Ordesa y Monte Perdido, donde se ha aplicado con éxito los modelos planteados. Por último se ha realizado un análisis de sensibilidad a la masificación según una serie de variables de caracterización, según éste análisis las variables que muestran una mayor sensibilidad son: la edad, el componente trascendental o apreciativo de la experiencia recreativa (bien como actividad desarrollada o bien como motivación de la visita), el tamaño del grupo y la modalidad de viaje organizado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno