Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Gestión tradicional del agua en ámbitos áridos y semiáridos del levante español y túnez: análisis comparado

  • Autores: Ghaleb Fansa
  • Directores de la Tesis: Jorge Hermosilla Pla (dir. tes.), Emilio Iranzo García (codir. tes.), Alejandro José Pérez Cueva (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Mata Olmo (presid.), Pilar Carmona González (secret.), María Hernández Hernández (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Geografía e Historia del Mediterráneo desde la Prehistoria a la Edad Moderna por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El trabajo se centra en la gestión tradicional del agua en dos sectores mediterráneos: El SE y Levante español y la franja central de Túnez. Se trata de tierras con elementos naturales más o menos comunes, pero con elementos históricos y culturales bastante dispares. El principal elemento común es su clima mediterráneo. Se han elegido dos sectores que acentúan esta semejanza, pues ambos pertenecen a lo que se podría denominar “estepa cálida mediterránea”. El principal elemento dispar es la historia y la cultura, musulmana y cristiana, aunque con un tronco histórico común, que determinan herencias musulmanas en tierras de la Península Ibérica. Podría pensarse que las soluciones a los mismos problemas de gestión del agua pueden llegar a ser diferentes por estos factores culturales. El tema elegido se centra justamente en esta cuestión: a) en qué medida existen diferencias o semejanzas a la hora de resolver los problemas que ocasiona la gestión tradicional del agua en estos ambientes semiáridos mediterráneos y b) en qué medida las diferentes soluciones están condicionadas por los factores ambientales o por los culturales. La gestión del agua como riesgo es diferente a su gestión como recurso y, en ocasiones, las diferentes técnicas empleadas tienen que coexistir. Ello da lugar a soluciones muy variadas e imaginativas, que van desde la misma elección de los cultivos más apropiados, a técnicas de labranza, a todo tipo de modificaciones de la escorrentía superficial, hasta la captación de aguas subterráneas. Nos centraremos básicamente en técnicas tradicionales complejas de modificación y uso de escorrentías superficiales o de captación y uso de aguas subterráneas, desde esa doble concepción del agua como riesgo o recurso.

      La tesis posee una estructura tradicional y cuenta, en total, con siete capítulos. El capítulo introductorio arranca con una breve explicación del tema elegido, la justificación de la tesis y los objetivos que pretendemos alcanzar. Enseguida empezamos con la contextualización geográfica de los espacios objeto de estudio donde se tratan el relieve, la geología y las condiciones climáticas. Dedicamos un breve apartado, tanto en SE español como en Túnez, a la caracterización de los sectores analizados. Finaliza el capítulo con un apartado sobre la estrategia metodológica general y las fuentes de información empleados en la tesis.

      En el segundo capítulo, estado de la cuestión, hablamos de la gestión tradicional del agua como riesgo o recurso y de la gran variedad existente de sistemas de aprovechamiento del agua en el mundo en general, y en el mundo mediterráneo en especial. Tratamos las diferentes clasificaciones utilizadas de los sistemas de captación y gestión de las aguas de lluvia en ámbitos áridos y semiáridos, y proponemos una clasificación con el fin de poder llevar a cabo nuestro análisis comparado.

      El tercer capítulo se centra en los sistemas de gestión del agua de escorrentía en laderas y glacis, es decir, antes de su concentración en cursos fluviales. Se analiza su gestión en los campos de cultivo en secano, haciendo un especial hincapié en el equilibrio existente entre las dos facetas que poseen las aguas en estos sectores geomorfológicos, la faceta de riesgo y la de recurso. Tratamos los sistemas de derivación de escorrentías en el Levante español con dos casos de estudio; por un lado, el caso de las cuencas del Barranco de San Cristóbal y La Cañadilla (Monteagudo del Castillo) y por otro lado el caso del valle del Barranco de Cabrera (Segorbe). En Túnez nos ceñimos al estudio del sistema Meskat en el valle del Oued El Hammam (Sousse).

      El cuarto capítulo se dedica a analizar los sistemas de aprovechamiento de escorrentía en los fondos de valle. Desde nuestro punto de vista, forman unos sistemas de transición entre los tratados en el capítulo anterior y los que se ven en el siguiente capítulo, centrado en las boqueras (mgoud), en el sentido de que se trata ya de escorrentía concentrada. Para llevar a cabo los objetivos de este capítulo empleamos dos casos en España; los cultivos en fondo de valle en Albanchez (Almería) y los de Valmadrid (Zaragoza). Y otros dos casos en Túnez; los sistemas de jessour en Matmata y en Koutine (Medenine).

      El capítulo cinco se centra en el aprovechamiento de las aguas eventuales de las crecidas en los barrancos. Nos referimos a las boqueras en SE español y a los mgoud en Túnez. En España hemos analizado el uso de boqueras en el Levante semiárido en general, y algunos casos de Alicante y Murcia, tanto grandes como pequeños sistemas. En Túnez hemos trabajado las mgoud del sector de Belkhir por un lado, como aprovechamiento íntegro del caudal de un barranco, y por otro lado los mgoud de Ouarifene, Ahimeur y Bhira, como derivación de una parte del caudal de un barranco.

      El sexto capítulo se ocupa de analizar los sistemas de aprovechamiento de aguas principalmente subálveas, las galerías drenantes asociadas a cauces y las norias. En cuanto a las galerías drenantes, del gran abanico disponible, tratamos sólo las que captan aguas de origen subálveo y/o detrítico de materiales aluviales cuaternarios. Para ello hacemos uso de la base de datos del grupo de investigación ESTEPA, del Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia, que dispone de un inventario de las galerías de Túnez y un gran muestreo de captaciones en el SE español. En lo que refiere a las norias, las zonas analizadas son la comarca de la Ribera Alta del Júcar, en la provincia de Valencia, y el sector de confluencia del Oued de Siliana con el Río Mdjerda, concretamente en la ciudad morisca de Testour, en la gobernación de Beja. Ambos casos son sectores de norias de ambiente fluvial.

      El séptimo capítulo es el de análisis comparado de todas las técnicas y sistemas que hemos ido estudiando en los capítulos anteriores con las conclusiones finales de la tesis doctoral. Aquí intentamos tratar todas las técnicas como un conjunto, y se incorpora algún ejemplo más de zonas que combinan varios métodos para lograr un aprovechamiento máximo de los limitados recursos hídricos disponibles. Y por último, se recogen todas las referencias bibliográficas que se han utilizado y citado en los distintos capítulos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno