Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Situación sociocultural de los colombianos retornados de españa, en el marco del programa retorno productivo del gobierno colombiano

  • Autores: Silena Maria Garavito Tarrifa
  • Directores de la Tesis: Mbuyi Kabunda Badi (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carmen Monreal-Gimeno (presid.), José Vicente Pérez Cosín (secret.), Gloria Bonilla Vélez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Desarrollo Local y Cooperación Internacional por la Universidad Jaume I de Castellón; la Universitat de València (Estudi General) y la Universitat Politècnica de València
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Esta investigación, describe las necesidades que tienen los retornados colombianos, una perspectiva social, mirando desde la óptica de los migrantes colombianos y en especial los del Eje cafetero, los que han decidido retornar al país y se han cogido al programa del retorno productivo, con la Ley 1565 del 2012. Colombia, por ser un país que históricamente ha sufrido un conflicto interno armado y durante décadas, vivió una fuerte crisis de violencia, que generó un desplazamiento interno. Cuenta con un número importante de ciudadanos que residen en otros países. Durante todo este proceso, los más afectados, han sido los campesinos colombianos, quienes estuvieron que dejarlo todo, sus tierras, su forma de vida para emprender un proyecto de migración interna, que se dio por la presión de los grupos al margen de la ley, quienes querían controlar el territorio, y apropiarse de las tierras más productivas, convertirse así en grandes terratenientes, y llegar a utilizar esas tierras para la siembra de coca, sin darle oportunidad al campesino que pueda regresar a ellas.

      Las corrientes migratorias, en algunos casos responden a razones múltiples, se relaciona con el desarrollo de los países más rico, que se basa en la producción de países con mayores oportunidades de calidad de vida, que al final se resumen en las lógicas de un futuro abrazado por el comercio, la tecnológica, la política y el poder económico.

      La población migrante en la mayoría de los casos proviene de países en desarrollo, o que presentan conflictos internos políticos, económicos y culturales, el primer proyecto migratorio o movilidad interna a unas regiones, y zonas donde se sientan seguro, para emprender luego su viaje a otros países, o una migración externa. Es cuando aparece el sujeto migrante como aquella persona, que por decisión propia u obligada por circunstancia. decide salir de su región o país de origen. Es así como aparece la figura trabajadores migrantes que se movilizan a otro país para laborar por un tiempo determinado, También aparecen los migrantes profesionales que no precisamente presentan una situación económica inestable, solo deciden salir del país por mayores oportunidades laborales seguridad, y de adecuación.

      En España se vivió un boom económico, que atrajo a muchos colombianos como país de destino, para cumplir sus sueños migratorios. El endurecimiento de la ley migratoria de EE. UU, hace cambiar la ruta del sueño americano hacia Europa, siendo España la meta final. El Idioma, el clima, la facilidad para adquirir la nacionalidad, el buen clima de convivencia, cumplen las expectativas de los inmigrantes colombianos.

      La inmigración se convierte en un pilar fundamental para la economía española ya que son ellos quienes ocupan los empleos que la mano de obra local no quiere, por su precariedad laboral. Son los inmigrantes quienes cuidan de los mayores, se ocupan de tareas domésticas, en condiciones de casi esclavitud y están en el campo en la recolección de fresas o la uva. Los inmigrantes trabajan también pasan al sector servicio, como la hostelería, en bares como camareros. A demás contribuyen al rejuvenecimiento de la población, aportación a la seguridad social, se crea ese hilo conductor, entre el inmigrante y la administración, si los inmigrantes trabajan y aportan a la economía española, entonces es buena. Por eso, el consenso de regular la inmigración, para su control y contención.

      En 2008, cuando estalla la gran crisis económica en el mundo y que golpea de lleno España, el discurso que tenían algunos políticos y movimientos sociales, (los inmigrantes llegaron para quedarse, esta es su casa y bienvenidos), ya empieza a tomar otro sentido y pierde su fortaleza social. El gran número de parados nativos hace que todas las miradas se fijen en la inmigración, culpándola indirectamente de generar el desempleo de los nacionales. Pero, en este acontecimiento, la dura crisis económica no se salvan los inmigrantes, es el colectivo más golpeado, y pasan muchos de ellos a engruesar las filas del paro, viendo como esto afecta no solo en el país de acogida sino también en sus países de origen, cuando al enviar remesas a sus familiares, estas disminuyen.

      El mensaje que suena en la sociedad española amparada por las instituciones del estado, es gracias por contribuir en el momento de la abundancia, pero en estos momentos de crisis económicas ya no son necesarios. Se les invitan a abandonar el país de acogida, ya sea voluntariamente o por la expulsión.

      Europa muestra su cara más dura, y emplea políticas restrictivas de cierre de fronteras y de securitización, amparándose en la protección de sus ciudadanos, por el miedo a sufrir ataques terroristas. La Directiva Europea de Retorno, que es una forma, como se llevan las deportaciones amparadas en la legalidad, reglamenta la expulsión de los MENAS (menores no acompañados), durante un tiempo del país de acogida, pero que prolonga la estancia en los centros de internamientos de 60 días a 18 meses, teniendo la restricción de no poder abandonar en territorio español, y no pueden regresar hasta no cumplir los 5 años de sanción de prohibición entrada.

      De igual modo, pero más atractivo, se crean las políticas del Plan de Retorno Voluntario, para todas aquellas personas inmigrantes regularizadas que se encuentren en situación de exclusión laboral, y estén percibiendo la ayuda por desempleo. Estos pueden percibir en su totalidad la prestación por desempleo en la modalidad de dos pagos únicos: un 40% en territorio español y un 60% en su país de origen, con la penalización que tiene que entregar los papeles en el consulado o país de residencia, y prohibición de no retornar al territorio español por el tiempo de tres años. Todas estas circunstancias hacen que los países emisores de inmigrantes se pronuncien, y que empiezan a crear herramientas necesarias para apoyar a sus diásporas en estos momentos tan difíciles que ha dejado la crisis económica. Se desarrollan una serie de políticas y programas que posibiliten el regreso a casa o en los países latinoamericanos como Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. En el caso colombiano, este proceso es más complicado, cuando el retorno sea efectivo, el estado debe resolver los conflictos internos por lo menos garantizar que la población que desee retornar no sea revictimizada. Esta situación genera un gran reto para el país, y obliga a realizar alianzas con otros países, instituciones y entidades nacionales e internacionales que promuevan el ejercicio pleno de los derechos y sobre todo que garanticen seguridad, protección, el libre desarrollo y calidad de vida de la población migrante, se acoja o no al retorno.

      Palabras claves: Migración Internacional, Retorno Productivo, Ley 1565 de 2012.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno