Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La arquitectura doméstica de las ciudades romanas del área valenciana

  • Autores: Tamara Peñalver Carrascosa
  • Directores de la Tesis: José Luis Jiménez Salvador (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fabrizio Pesando (presid.), Ferran Arasa i Gil (secret.), Carmen Guiral Pelegrín (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Geografía e Historia del Mediterráneo desde la Prehistoria a la Edad Moderna por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • La presente tesis doctoral realiza un estudio sobre la arquitectura doméstica urbana romana del territorio valenciano. Para ello hemos tratado de identificar y recopilar todos los indicios de edilicia doméstica con base en los materiales, técnicas constructivas, tipologías y programas decorativos. Finalmente, hemos recogido 50 evidencias susceptibles de ser o formar parte de espacios domésticos, procedentes de las ciudades romanas de Lesera, Saguntum, Edeta, Valentia, Dianium, Lucentum, Ilici y dos de sus puertos, el Grau Vell y el Portus Ilicitanus. El marco cronológico escogido abarca desde la introducción de elementos típicamente romanos en las viviendas de centros indígenas, transformados en colonias o municipia en época tardorrepublicana y augustea, hasta viviendas bajoimperiales con abandonos entre los ss. IV-V d.C. A pesar de este amplio arco cronológico, la mayoría de nuestras evidencias se construyen y tienen sus etapas de desarrollo y abandono a lo largo del Alto Imperio.

      Una de las principales motivaciones que han impulsado este trabajo ha sido la creación de un corpus que recopilara todas las evidencias susceptibles de ser domésticas del área valenciana, realizando un análisis individualizado de cada una de ellas, que nos permita conocer sus procesos de construcción, reforma y abandono. Posteriormente, se ha planteado una cuestión inédita en el marco geográfico estudiado, como es la comparación de todos sus ambientes domésticos urbano-romanos. Poner en común factores como la funcionalidad de las estancias y la tipología a la que pertenecen, nos permite valorar procesos históricos y sociales más amplios como el mayor o menor grado de influencias de procedencia itálica en las domus locales; el paso del sistema constructivo indígena al romano y sus adaptaciones en un territorio provincial; la inclusión de elementos fundamentales en la ingeniería romana, como los sistemas hidráulicos; las posibles transformaciones del s. III d.C. y la decadencia y el abandono de las viviendas al final del Imperio.

      Fruto de este estudio hemos podido observar tendencias comunes y particularidades entre las diferentes viviendas valencianas, y entre ellas y otros puntos del Imperio. Por esta razón, otra de las metas fundamentales de este trabajo ha sido realizar una propuesta tipológica como herramienta de análisis para valorar la importación y adaptación de las viviendas a la nueva cultura, y su evolución posterior. Asimismo, el diseño y la estructura de las casas están relacionados con una ritualidad propia del modus vivendi romano. Por consiguiente, hemos tratado de realizar una lectura social y humanizar las evidencias arqueológicas superando el mero estudio arquitectónico, para responder, en la medida de lo posible, a la inevitable y eterna cuestión de quién vivió en estas casas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno