Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La protección legal y jurisdiccional de la igualdad de género en las fuerzas armadas

  • Autores: Francisco Esteban Hernández Sánchez
  • Directores de la Tesis: Elena Martínez García (dir. tes.), Juan Carlos Vegas Aguilar (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Octavio Salazar Benítez (presid.), Ana Montesinos García (secret.), Víctor M. Merino Sancho (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • RESUMEN: tesis doctoral de Francisco Esteban Hernández Sánchez TÍTULO: LA PROTECCIÓN LEGAL Y JURISDICCIONAL DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS FUERZAS ARMADAS Pasadas cuatro décadas desde la aprobación de la Constitución Española y la configuración de nuestro actual Estado Social y Democrático de derecho. En la presente tesis se ha querido iniciar una línea de investigación que parte del estudio de la protección legal y jurisdiccional de la igualdad de género en las Fuerzas Armadas, profundizando en el previo estudio realizado como trabajo fin del máster en derecho y violencia de género realizado por el autor, y que pretende continuar la propia investigación con un análisis en profundidad, no realizado hasta el momento con la perspectiva de la evolución histórica, normativa y jurisprudencial de estas cuatro décadas, de la necesidad o no, bajo la observación del principio de proporcionalidad, de la restricción de múltiples derechos fundamentales que todavía hoy se ven cercenados total o parcialmente para los militares y guardias civiles en España. Todo ello sobre la base de proteger la disciplina y la jerarquía militar propias de estas Instituciones, así como las misiones encomendadas a estos trabajadores públicos.

      En la tesis se analiza en profundidad, conforme su nombre indica, la protección legal y jurisdiccional de la igualdad de género en las Fuerzas Armadas, dividiéndose en cuatro bloques. El primero, con carácter introductorio, se inicia con unas reflexiones sobre la necesidad de la realización de este estudio, la plasmación de las dificultades existentes para la investigación de esta materia, y un reflejo de la perspectiva personal del autor que ha podido observar esta evolución habiendo ejercido por un lado como militar de carrera y por otro dedicado al ejercicio de la abogacía durante estas últimas décadas, en defensa de derechos y libertades de militares y guardias civiles y de sus incipientes asociaciones profesionales.

      Como segundo bloque, se procede al estudio del propio concepto de los derechos fundamentales y de las libertades públicas con carácter general y la constatación de la necesidad de su restricción y limitación derivada de la propia coexistencia de los mismos, así como la preservación de otros valores fundamentales, pero abordando la necesidad de la utilización del principio de proporcionalidad para dicha limitación o restricción, realizando un repaso de este principio tanto en la normativa comunitaria como en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Tras ello, y por la incidencia más cercana y las repercusiones en la propia defensa de los derechos fundamentales y libertades públicas en España, se realiza un estudio de la reciente reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional concluyendo que prácticamente ha supuesto en la actualidad la desaparición del recurso de amparo constitucional.

      Un tercer bloque se adentra en la plasmación de algunos problemas específicos detectados en las Fuerzas armadas en relación a la limitación o restricción de los Derechos Fundamentales en las Fuerzas Armadas, comenzando con un análisis de la obediencia debida, estudiando comparativamente la existencia de la propia necesidad de obediencia también en los otros ámbitos laborales y funcionariales y planteándonos si existe justificación proporcional y razonable para exigir, en condiciones normales, una mayor disciplina en las Fuerzas Armadas que al resto de funcionarios o trabajadores.

      A continuación, dentro de este tercer bloque, se analiza en profundidad la Jurisdicción Militar, sus antecedentes históricos, la pugna que históricamente y en la actualidad se ha producido en esta jurisdicción al objeto de garantizar su independencia e imparcialidad, concluyendo que difícilmente puede sostenerse tal independencia e imparcialidad, pese a las últimas reformas legislativas que han delegado en el Consejo General del Poder Judicial el nombramiento de sus miembros, y proponiendo su desaparición, considerando que no tiene mayor dificultad de especialización como para ser un orden jurisdiccional diferenciado, pudiendo resolverse los asuntos de su competencia tanto por el orden penal como por el orden contencioso administrativo. Ello además derivaría en evitar un ostracismo de las resoluciones de esta jurisdicción, ostracismo que además se observa por la ausencia de publicidad de actos y resoluciones de autoridades y órganos de la Administración Militar, y una excesiva regulación de los aspectos fundamentales de estas Instituciones por órdenes internas, instrucciones o circulares afectando seriamente derechos y libertades fundamentales, cuya legitimidad de aplicación además se revisa precisamente en esa jurisdicción militar endogámica y carente de las debidas garantías constitucionales de imparcialidad e independencia.

      Finalmente, en el cuarto bloque de la tesis se procede al estudio concreto del Derecho Fundamental a la Igualdad, partiendo de unas breves líneas sobre su concepción genérica, para posteriormente entrar a analizar en profundidad la igualdad de género en las Fuerzas Armadas tras la incorporación de la mujer en las mismas, realizando un recorrido histórico de esta incorporación tanto propio de nuestro país, como desde una perspectiva de derecho comparado, y finalmente pasar a comprobar, desde una perspectiva jurisprudencial y legal, si se ha producido la adopción de mecanismos positivos en las Fuerzas Armadas para favorecer esta incorporación de la mujer en condiciones de igualdad.

      Se lleva a cabo una extensa exposición de la evolución histórica normativa en esta materia en el régimen estatutario militar, de forma comparativa con el estatuto de los trabajadores y el estatuto funcionarial en general, desde los inicios de la etapa constitucional se llega hasta las recientes modificaciones en relación a la situación de acoso a la mujer en el Régimen Disciplinario militar y en el Código Penal Militar, incluso analizando la creación de las Unidades de Protección frente al acoso y el protocolo de acoso en las Fuerzas Armadas, para concluir realizando una exposición práctica de la constatación de la existencia de una discriminación efectiva en la actualidad de la mujer en las Fuerzas Armadas, y estableciendo la necesidad y obligación de actuar por parte de los poderes públicos, llegándose a proponer ciertas líneas de actuación para intentar paliar este problema.

      Finalmente se establecen una serie de consideraciones en las que básicamente se indica que, si bien la normativa específica militar en materia de igualdad de la mujer y conciliación de la vida familiar y laboral ha evolucionado de manera paralela y adecuada a la de esos otros ámbitos laborales, en realidad, en la institución militar se dan unos condicionantes históricos y estructurales muy peculiares que, junto con sus exigencias específicas de disciplina férrea, potencian en mayor medida las posibles discriminaciones y situaciones de acoso a la mujer que en esos otros ámbitos, lo que además, en la mayoría de las ocasiones, debe ser resuelto finalmente en una jurisdicción específica que, como hemos dicho, no goza de las garantías de independencia e imparcialidad adecuadas, y con ello, difícilmente se conseguirá solucionar el problema.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno