Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de adenomas avanzados en la Comunidad Foral de Navarra

Marta Basterra Ederra

  • Realizamos un estudio multicéntrico, observacional de base poblacional en el que se incluyeron de forma prospectiva todas las colonoscopias realizadas en las 3 unidades de endoscopia del Sistema Navarro de Salud durante el año 2011. Los objetivos fueron valorar la prevalencia de adenomas avanzados, sus características morfológicas, las características clínicas de los pacientes con adenomas avanzados, la presencia sincrónica de adenomas avanzados con otras lesiones (cáncer colorectal y pólipos serrados de alto riesgo) tanto de forma global como por las categorías que conforman este concepto (tamaño igual o mayor a 1cm, componente velloso o presencia de displasia de alto grado) y por último la realización de un estudio mediante tinción inmunohistoquímica sobre los adenomas avanzados con displasia de alto grado como cribado de Síndrome de Lynch. Encontramos una prevalencia de adenomas avanzados del 8,6%. El tamaño medio de los adenomas avanzados resecados fue de 1,44 cm. El 2,68% del total de pólipos diminutos resecados (menor o igual a 5 mm) y el 7,41% de los pólipos pequeños (6-9 mm) presentaron histología avanzada (componente velloso o displasia de alto grado), por lo que nos mostramos en contra de apoyar la indicación de la estrategia conocida como predict, resect and discard. El 68% de los pacientes con adenomas avanzados fueron varones frente al 32% que fueron mujeres. La prevalencia de adenomas avanzados fue en aumento conforme avanzaba la edad del paciente, tanto de forma global como analizándolo por sexos. El 77% de los pacientes con adenomas avanzados presentaron algún grado de sobrepeso u obesidad. Respecto a la presencia sincrónica con otras lesiones comprobamos que los pacientes con adenomas avanzados presentaron un porcentaje significativamente mayor tanto de cáncer colorectal como de pólipos serrados de alto riesgo frente a aquellos que no los tenían, variando el grado de asociación en función de la característica definitoria (para el cáncer displasia de alto grado>velloso>tamaño y para los pólipos serrados de alto riesgo tamaño>displasia>velloso). Tras aplicar los criterios de exclusión analizamos con tinción inmunohistoquímica 187 adenomas avanzados con displasia de alto grado (obtenidos no solo desde las colonoscopias realizadas en 2011 sino también los especímenes de rectosigmoidoscopias, piezas quirúrgicas y necropsias) de los cuales 10 casos fueron patológicos (5,35%). 6 casos mostraron alteración en MLH1 y PMS2, 2 casos en PMS2, 1 caso en MSH6 y 1 caso en MSH6. Las características que mostraron asociación en el estudio multivariante para la presencia de inmunohistoquímica patológica fueron la edad inferior a 50 años, la localización proximal del adenoma avanzado, la presencia de un único adenoma avanzado y la presencia de cáncer colorectal sincrónico. Los 10 pacientes con inmunohistoquímica patológica fueron remitidos a genética, con una adherencia a dicho estudio del 80%. Se diagnosticaron 2 Síndromes de Lynch de novo, lo cual supone un rendimiento diagnóstico del 1,01%. Este porcentaje entra dentro de la parámetros poblacionales aceptados. Dado el elevado porcentaje de inmunohistoquímicas patológicas y el rendimiento diagnóstico para Síndrome de Lynch recomendamos realizar cribado del mismo mediante inmunohistoquímica en todos lo adenomas avanzados con displasia de alto grado, y si hubiera que aplicar alguna restricción a este criterio sugerimos realizarlo en pacientes con adenomas avanzados con displasia de alto grado menores de 50 años, con un único adenoma avanzado y de localización proximal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus