Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio sobre el comportamiento productivo del alquequenje (physalis peruviana l.) bajo invernadero, extracciones e influencia de diversas técnicas agronómicas sobre el mismo

José Francisco Torres Rubio

  • Physalis peruviana L. es una especie cuyo centro de origen y diversificación se encuentra en la zona andina. Se cultiva comercialmente en países como Colombia, Ecuador, Perú, Sudáfrica, Zimbabwe, Kenia, etc., por su fruto comestible, el cual ha despertado en los últimos años, un interés creciente del mercado debido a su sabor característico y el atractivo aspecto que le confiere el cáliz que lo envuelve. Con el objetivo de conocer más profundamente su manejo agronómico y la adaptación al cultivo bajo invernadero en la zona mediterránea, se llevaron a cabo diferentes ensayos entre los años 2000 y 2009, en los que se evaluó su respuesta productiva a la realización de distintos tipos de poda (SP, P2, P4, P7 y PY) y propagación (semilla y esquejes), así como la aplicación de diferentes reguladores del crecimiento (clormecuat, paclobutrazol, auxinas), dosis de riego y soluciones nutritivas. En estos experimentos se determinaron, además de los diferentes parámetros productivos, la influencia de los distintos factores sobre la incidencia de fisiopatías, especialmente, el cracking o rajado de los frutos, así como en el desarrollo vegetativo de las plantas y las características cualitativas de los frutos, tales como la altura, firmeza, contenido en sólidos solubles (ºBrix), acidez y número de semillas. Finalmente, se abordó el crecimiento vegetativo y la absorción de nutrientes y su acumulación, en los tejidos vegetativos y reproductivos de Physalis peruviana. En general, los resultados indicaron que la poda en Y fue la que dio lugar a la cosecha más elevada y un manejo más sencillo, mientras que la reproducción asexual incrementó la producción precoz y total. Los retardadores del crecimiento no aumentaron significativamente la producción, si bien se observó que el paclobutrazol produjo con la dosis más alta, una clara disminución de la altura de las plantas y un aumento del grosor de los tallos. Por su parte, las auxinas no incrementaron la precocidad de la cosecha, pero sí modificaron las características cualitativas de los frutos. El incremento de la dosis de riego consiguió mejoras productivas cuando la dosis más baja presentaba un porcentaje de drenaje inferior al 5 %. Con las dosis de riego más bajas se alcanzó la mayor eficiencia de riego, mientras que con las dosis más elevadas se observó un incremento del desarrollo vegetativo. El aumento de los niveles de nitratos en las soluciones nutritivas (S1: 7.9, S2: 12.4 y S3: 16.9 mmol L-1 de NO3- respectivamente) supuso la obtención de una mayor cosecha cuando la dosis de riego no fue demasiado elevada. Por último, las extracciones para Physalis peruviana fueron, para una producción de 13.3 t ha-1, de 251.6, 24.2, 488.4, 73.8 y 75.8 (expresadas en kg ha-1) de N, P2O5, K2O, CaO and MgO respectivamente, mostrándose como una especie exigente en K y N.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus