Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudios agronómicos sobre el cultivo de la chufa (cyperus esculentus l. Var. Sativus boeck.): estrategias de riego, tipos de plantación, absorción de nutrientes, y análisis fitoquímico

  • Autores: Nuria Pascual Seva
  • Directores de la Tesis: Alberto San Bautista Primo (dir. tes.), Bernardo Pascual España (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Vicente Maroto Borrego (presid.), Salvador López Galarza (secret.), Daniel I. Leskovar (voc.), Juan Vera Muñoz (voc.), Elías Fereres Castiel (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La chufa (Cyperus esculentus L. var, sativus Boeck.) es una planta cultivada en L'Horta Nord de Valencia, fundamentalmente para el aprovechamiento de sus tubérculos en la obtención de la bebida denominada horchata. En la campaña de 2010 la superficie dedicada a este cultivo fue de 350 ha, con un rendimiento medio de 19.2 t¿ha-1.

      La agricultura utiliza grandes cantidades de agua, lo que se está convirtiendo en un problema importante. Hasta la actualidad no se han presentado problemas graves en el abastecimiento de agua de riego en el cultivo de la chufa, desconociéndose tanto las dosis de riego aportadas al cultivo, como la respuesta de la planta a diferentes aportes hídricos. En la presente tesis doctoral se aborda el estudio de la respuesta productiva del cultivo de la chufa a distintas estrategias de riego, en riegos por surcos y localizado de alta frecuencia, basándose en todos los casos en el contenido volumétrico de agua del suelo. En el riego por surcos se constata que dentro del rango ensayado, con las estrategias que suponen el mantenimiento de un mayor contenido volumétrico del agua en el suelo se incrementa el rendimiento (del orden del 13%) y el peso unitario de los tubérculos (del orden del 3%), sin afectar a la eficiencia en el uso del agua de riego. En el riego localizado de alta frecuencia se han obtenido rendimientos muy elevados, superando claramente a los obtenidos en riego por surcos (hasta en un 44%) y se ha incrementado la eficiencia en el uso del agua de riego (hasta casi el triple). Con el mayor aporte hídrico se ha conseguido el máximo rendimiento, y con el aporte hídrico intermedio una elevada eficiencia en el uso del agua de riego (similar a la obtenida con el mayor aporte hídrico) con un menor aporte de agua de riego. En el riego por surcos se han determinado los valores de la Eficiencia de aplicación, que están en torno al 30%. A partir de determinaciones realizadas en campo y mediante la utilización del programa WinSRFR 3.1 se han optimizado los valores de los parámetros Caudal unitario y Tiempo de aplicación, obteniendo una relación de los mismos, de manera que se maximice simultáneamente la Eficiencia de aplicación y la Uniformidad de distribución del mínimo. Con la aplicación de esta relación, se han obtenido elevados valores teóricos de la Eficiencia de aplicación, en torno al 70% (que han sido confirmados en la práctica, en los primeros riegos de la campaña de 2011).

      Todas las cosechadoras de tubérculos son de fabricación artesanal y trabajan abarcando dos caballones. Probablemente éste es el motivo por el que prácticamente no se han ensayado marcos ni tipos de plantación distintos al tradicional, caballones con una línea de tubérculos. En esta tesis doctoral se compara el sistema de plantación tradicional con la plantación en mesetas con dos y tres líneas de plantación, tanto en riego por surcos como en riego localizado. Se comprueba que, con ligeras modificaciones, las sembradoras y cosechadoras utilizadas tradicionalmente en el cultivo en caballones pueden ser fácilmente adaptadas al cultivo en mesetas. En los dos métodos de riego, la posición de las líneas de plantación no ha afectado al rendimiento ni a las características de los tubérculos producidos en las mismas. Respecto al estudio realizado en riego por surcos, los datos obtenidos indican que la plantación en mesetas, especialmente en dos líneas de plantación, conduce a un incremento de rendimiento sin disminuir el tamaño de los tubérculos, incrementando la eficiencia en el uso del agua de riego. En riego localizado, las mesetas deben regarse en base a la evolución del contenido volumétrico del agua del suelo en las propias mesetas, lo que permite reducir el aporte hídrico.

      El primer paso para poder establecer un programa de fertilización racional en el cultivo de la chufa es conocer el ritmo de absorción y de acumulación de los nutrientes en los distintos órganos de la planta. Se ha estudiado en cultivo sin suelo el ritmo de absorción y de acumulación de los macronutrientes principales (N-P-K) y de los macronutrientes secundarios, Ca y Mg. De los nutrientes analizados, el N ha presentado la mayor acumulación y la mayor tasa de absorción específica. Las mayores concentraciones de N y K se encuentran en las hojas, mientras que las mayores concentraciones de P, Ca y Mg se encuentran en las raíces. Las mayores acumulaciones de N y P se producen en los tubérculos, mientras que las mayores acumulaciones de K y Ca se producen en las hojas.

      Dado el creciente interés por la utilización de los tubérculos de chufa en la tecnología de los alimentos, y destacando particularmente sus posibles efectos beneficiosos para la salud (prevención de problemas de circulación sanguínea y cancerosos), se ha estudiado su capacidad antioxidante, y su acción sobre la enzima convertidora de la angiotensina-I. Los resultados muestran que los tubérculos tienen capacidad antioxidante y de estimulación de la enzima.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno