Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las estaciones de ferrocarril de vía estrecha en valencia en la época de su construcción

Matias Gisbert Vivó

  • Las estaciones de ferrocarril de vía estrecha de Valencia que se erigieron a finales del siglo XIX principios del siglo XX, pertenecientes a una arquitectura industrial, guardaban una similitud en sus características intrínsecas. Se concibieron de corte clasicista, siguiendo unos patrones tipológicos constructivos de la época, en los que predominaba: la funcionalidad, la economía y la estandarización. Obteniendo una belleza estética con la sencillez y la proporción en sus elementos.

    Estas semejanzas no se veían alteradas por las diferentes compañías ferroviarias, ni por los diferentes ingenieros que las diseñaron a lo largo de su implantación en la ciudad. Las dos compañías que se formaron con las distintas unificaciones de líneas se constituyeron en: -La Sociedad Valenciana de Tranvías, con las líneas: Valencia (Marchalenes)-Liria (ing: A. Barber), El Grao-Valencia (Santa Mónica)-Bétera (ing.: J. Verdú, arqt.: J. Belda), y Valencia (Santa Mónica)-Rafelbuñol (ing.: J. Verdú), que comprendía la zona Norte de la ciudad.

    -La Sociedad de Carbones Minerales de Dos Aguas y Ferrocarriles del Grao de Valencia a Turís, con la línea de Nazaret-Valencia (Jesús)- Villanueva de Castellón (ings.: J. Pérez Sanmillán y Justo Vilar), que se desarrolló en la zona Sur de Valencia.

    Se ha efectuado un estudio pormenorizado de la estaciones de vía estrecha de Valencia en el periodo de su construcción de las diferentes líneas de ferrocarril que aparecieron y actualmente forman parte de las líneas del metro de Valencia.

    El análisis ha profundizado en los aspectos de su implantación, funcionalidad, sistema compositivo y matérico de las estaciones más representativas en función de su categoría de cada compañía, con una introducción general para ubicarlas en el contexto histórico social de su construcción, de tal forma se aprecien unos parámetros de intervención comunes en todas ellas y se mantenga el patrimonio arquitectónico ferroviario lo más fieles posibles a su configuración primigenia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus