La presente investigación está enmarcada en el análisis del có- digo iconográfico, iconológico y morfológico de las estructuras so- ciales, políticas, animistas, míticas y religiosas de la cultura Shuar Indo amazónicas del Ecuador.
El Asentamiento Arqueológico Wapula, situado a 30 kilómetros al noroeste de Ciudad de Macas en la provincia Morona Santiago, de la región amazónica ecuatoriana, presenta una serie de evidencias de culturas asentadas en este gran complejo ceremonial. Estudios realizados por eruditos nacionales y extranjeros detectan la cultura Upano desde los 2500 años a. C., con la denominación de Upanos III, Upanos II y Upanos I, esta última correspondiente el Periodo de Desarrollo Regional o Integración, con cronologías que datan sobre los 500 años a.C. hasta el 1500 d.C. (Porras, 1987; Salazar, 2000; Rostain, 2014; Descola, 1988, Lathrap, 2010).
Es en este periodo en el que se centra esta investigación, con el objetivo de comprobar si los últimos herederos de este gran legado Jíbaro Ecuatoriano son los actuales Shuar del Ecuador, teniendo en cuenta que a estas culturas se les conoce hasta la actualidad como salvajes, gente sin conocimiento y culturas paganas que realizan ceremonias en cultos satánicos con las tsantsas (Descola, 1987, p. 35).
Los vestigios arqueológicos que hoy se encuentran en las co- lecciones correspondientes al Centro de Interpretación Cultural de Morona, la colección Arqueológica de La Plaza Tiwintza, son importantes vestigios arqueológicos enclavados en la Federación Interprovincial del Centro Shuar (FICSH) como las Tsantsas y por último, las piezas arqueológicas que están en manos de moradores de las comunidades de Wapula, Sevilla Don Bosco, Copataza, Tim- kias, La Unión y Madre Tierra, han permitido hacer un meticuloso diagnóstico de la materialidad, que incluye estudios de las compo- siciones físico - químicas de los materiales constituyentes, análisis de las técnicas de manufactura, análisis iconográfico e iconológico de las incisiones y policromías estampadas en las piezas cerámi- cas de las colecciones antes mencionadas. Esto ha permitido pre- sentar un paralelismo morfológico de las técnicas de manufactura, las herramientas y materiales utilizados en la creación de estas pie- zas, de la influencia mítico religiosa de culturas asentadas anterior- mente en el complejo Wapula, y de sus posibles intercambios con las comunidades vecinas que pertenecen a las culturas de Cañar, (Snöja, 1991; González, 1875) y con la cultura Puruhá. Caamaño J. (1927).
Los resultados derivados de esta investigación sirvieron como punto de partida para emprender un proyecto de estudio arquitec- tónico para la creación del Museo Étnico Cultural Tsantsa. Este pro- yecto nace por pedido del Gobierno Cantonal y Provincial de turno y la Presidencia de la FICSH. El propósito del proyecto en mención es promover el rescate de una identidad cultural que corre el pe- ligro de la desaparición, además de concientizar a los gobiernos seccionales para que se cumpla con lo que reza en la Constitución Ecuatoriana, la Ley de Patrimonio Cultural Art. 4 literales (a, b, c) y la Ley Orgánica de Cultura. Art. 4 de los principios de la Diversidad Cultural.
En este contexto se pretenden lograr acuerdos con los gobier- nos de turno responsables para la preservación, conservación y la puesta en valor de este valioso y no renovable patrimonio cultural indoamazónico ecuatoriano.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados