Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El delito provocado, el agente provocador y la impunidad del sujeto provocado

Carlos Castellví Monserrat

  • El punto de partida de esta investigación es una construcción jurisprudencial denominada “delito provocado”. Esta figura delimita un conjunto de supuestos en los que un sujeto que comete una infracción penal dese ser absuelto. En la práctica forense, el más relevante de todos ellos es aquel en que un policía, haciéndose pasar por consumidor de sustancias estupefacientes, solicita a un tercero la adquisición de una determinada cantidad de droga para, posteriormente, detenerlo en el momento de la transacción. A pesar de la frecuencia con la que nuestros tribunales aplican el “delito provocado”, tanto los elementos que definen su contenido como las razones que lo fundamentan resultan extremadamente difusas. Precisamente, el objetivo de este trabajo es tratar de aclarar los motivos que subyacen a esta construcción jurisprudencial y, a través de ellos, definir y sistematizar los casos en que la “provocación” de un delito debería comportar la impunidad de su autor. Para lograr este propósito se examinan otras figuras de contornos similares propias de tribunales extranjeros. Mediante su comparación se delimita el concepto de agente provocador y se formula el problema de por qué y cuándo su actuación debería comportar la impunidad del sujeto provocado. Tras descartar otros argumentos propuestos por la doctrina y la jurisprudencia, esta investigación culmina ofreciendo una fundamentación y delimitación de la impunidad del sujeto provocado que integra en su contenido la responsabilidad del agente provocador.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus