Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Predicción de eventos cardiovasculares: de las escalas de riesgo al uso de biomarcadores

Antonio J. Amor

  • ntecedentes del tema: La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de mortalidad en nuestro medio. La estrategia de prevención actual se basa en la evaluación multifactorial del riesgo en base a factores de riesgo cardiovascular (FRCV) clásicos (estrategias Framigham-REGICOR y SCORE), y la actuación en base a ello. No obstante, esta estrategia se ha mostrado inefectiva en muchos escenarios y, de hecho, la mayoría de eventos cardiovasculares (CV) suceden en sujetos clasificados como de riesgo CV no-alto.

    Hipótesis: La estrategia preventiva actual no identifica correctamente a los pacientes que presentarán futuros eventos CV en poblaciones contemporáneas. El uso de biomarcadores podría ayudar a la reclasificación de los pacientes y a guiar las medidas preventivas.

    Objetivos: Nos planteamos 5 objetivos: 1) Evaluar el riesgo CV de una muestra representativa de la población española, usando las escalas de riesgo más usadas en la práctica clínica. 2) Evaluar si las escalas de riesgo usadas en la actualidad (principalmente Framingham-REGICOR) predicen los eventos CV dentro de un ensayo clínico de intervención con población seleccionada con una alta prevalencia de FRCV. 3) Evaluar la ECV (prevalencia y tipos) en población española sin diabetes, con diabetes tipo 2, y diabetes tipo 1. 4) Evaluar la utilidad del estudio avanzado de lipoproteínas mediante espectrometría por resonancia nuclear magnética en la caracterización de sujetos con dislipemia aterogénica. 5) Evaluar el potencial de la bilirrubina total (biomarcador circulante) como predictor de aterosclerosis preclínica en pacientes con dislipemias familiares.

    Metodología: Para estudiar los diferentes objetivos se estudiarán cohortes de pacientes bien caracterizadas: estudio Di@bet.es, Registro Público Catalán de Infusores Subcutáneos Continuos de Insulina, estudio PREDIMED, estudio DIABIMCAP, y pacientes en seguimiento por la clínica de lípidos de nuestro servicio de Endocrinología y Nutrición.

    Resultados y conclusiones: 1) El riesgo CV estimado en nuestro país mediante las escalas de riesgo actuales es mayoritarmianete moderado, un área gris dentro de la prevención CV. 2) En una población con una elevada prevalencia de FRCV clásicos y que reciben en un alto porcentaje tratamiento farmacológico para su control (población del estudio PREDIMED), las escalas de riesgo convencionales identifican como de riesgo no elevado a un 32% y 64% de los hombres y mujeres, respectivamente, que sufren su primer evento CV durante su seguimiento clínico. 3) Poblaciones mal representadas por estas escalas de riesgo clásicas, concretamente las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2, presentan una prevalencia de ECV significativamente más elevada (entre 2 y 3 veces mayor) que la población sin diabetes. 4) El estudio avanzado de lipoproteínas mediante espectrometría por resonancia nuclear magnética mejora la caracterización de la dislipemia aterogénica e identifica algunas variables (sobre todo relacionadas con las partículas VLDL) que podrían ayudar a seleccionar a un subgrupo de personas en elevado riesgo CV. 5) Las concentraciones de bilirrubina total, un potencial biomarcador simple y ampliamente disponible, se asocian inversa y significativamente con la aterosclerosis preclínica de los pacientes con formas familiares de dislipemia, especialmente en aquellos con unos marcadores de inflamación más elevados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus