Ayuda
Ir al contenido

Experimental approaches for pulp tissue regeneration

  • Autores: María Cristina Bucchi Morales
  • Directores de la Tesis: María Cristina Manzanares Céspedes (dir. tes.), Josep Maria de Anta Vinyals (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jean Christophe Farges (presid.), Sebastiana Arroyo Bote (secret.), Ramón Fuentes Fernández (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina e Investigación Traslacional por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • El objetivo de esta tesis doctoral fue estudiar enfoques experimentales para la revitalización de dientes necróticos. La revitalización, también conocida como endodoncia regenerativa (REPs), es un tratamiento relativamente nuevo para los dientes necróticos que intenta regenerar el complejo de dentino-pulpar en lugar de obturar el conducto radicular con materiales biológicamente inertes (tratamiento del conducto radicular). Hasta hace muy poco tiempo, la opción más confiable para el tratamiento de dientes necróticos inmaduros era la apexificación seguida del tratamiento del conducto radicular. Sin embargo, los dientes tratados endodónticamente permanecen desvitalizados a lo largo de la vida del paciente y, por lo tanto, indefensos a las nuevas lesiones de caries, ya que la ausencia de pulpa implica la falta de mecanismos inmunitarios del diente. Por el contrario, la regeneración del complejo dentino-pulpar permite un mayor desarrollo de la raíz y tiene como objetivo recuperar el sistema inmuniratio y secretor natural de la pulpa, lo que hace que los dientes sean más resistentes a futuras lesiones o traumatismos.

      La terapia se desarrolló para tratar los dientes inmaduros necróticos, es decir, aquellos que no han completado su desarrollo radicular. Clínicamente, los resultados pueden considerarse exitosos ya que hay una resolución de la sintomatología, curación de la patología periapical y un mayor desarrollo de la raíz, en la mayoría de los casos. Sin embargo, el análisis histológico ha demostrado que los tejidos formados después de la terapia son tejidos reparativos, como tejido similar al cemento, en lugar de dentina, así como un tejido conectivo no organizado, en lugar de pulpa con su característica capa odontoblástica. Actualmente, se están realizando numerosos esfuerzos para esclarecer los aspectos clínicos y biológicos involucrados en la regeneración de la pulpa.

      Capítulo 1: Como se dijo anteriormente, la evidencia muestra que no es dentina, sino tejido reparativo (tejido similar al cemento) el responsable del desarrollo de la raíz después de la endodoncia regenerativa. Como el cemento es menos duro y menos elástico que la dentina, surge la pregunta de si una raíz con aposición de cemento puede soportar una tensión mecánica similar a la de las raíces completadas por dentina. Por lo tanto, uno de los objetivos de esta tesis fue comparar el rendimiento biomecánico de los dientes reforzados con cemento y dentina y así evaluar las ventajas biomecánicas de la regeneración de dentina después de la endodoncia regenerativa. Desarrollamos un modelo de elementos finitos de dientes reformados con cemento y dentina y estudiamos la distribución del estrés después de la simulación de mordida, traumatismo y movimientos de ortodoncia. Los resultados mostraron que la aposición de tejido duro (ya sea cemento o dentina) después de la REPs reduce el estrés mecánico en dientes inmaduros y, lo que es más importante, la formación de dentina es ventajosa porque, a diferencia del cemento, facilita una distribución uniforme del estrés en toda la raíz. Este fue el primer estudio publicado en la literatura científica que mostró las ventajas biomecánicas de la regeneración de dentina.

      Capítulo 2: Los odontoblastos son células postmitóticas que secretan dentina. El aislamiento y el cultivo de odontoblastos pueden abrir numerosas posibilidades para estudiar este tipo de células en condiciones estandarizadas, lo que arroja luz sobre sus funciones en la formación de dentina, la defensa inmunitaria y la transmisión de estímulos externos. Se evaluaron diferentes protocolos enzimáticos para aislar odontoblastos primarios de molares humanos. Los resultados mostraron que, independientemente de la solución enzimática utilizada, los odontoblastos en cultivo no se mantuvieron viables después de 24 h. Además, identificamos una mayor expresión de nestina (NE), sialoproteína ósea (BSP) y fosfoproteína ácida 1 de la matriz de dentina (DMPl) en la capa de odontoblastos en comparación con los fibroblastos de la pulpa. Aunque los odontoblastos primarios aún no pueden cultivarse después del aislamiento, se identificaron genes característicos para diferenciar los odontoblastos de los fibroblastos de ouloa. Capítulo 3: Analizamos los efectos de los concentrados de plaquetas autólogos (APCs) en los resultados clínicos e histológicos de la REPs y los diferentes protocolos clínicos utilizados, a través de revisiones sistemáticas. Los resultados indicaron que los APCs mejoran los resultados clínicos y radiográficos de la endodoncia regenerativa, ya que los dientes tratados con APCs lograron un engrosamiento significativamente mayor de las paredes de dentina y alargamiento de la raíz. Sin embargo, no se logró verdadera regeneración de la pulpa con la adición de concentrados de plaquetas, que solo estimulaban la reparación del tejido. Además, la mayoría de los estudios no siguieron un protocolo clínico estandarizado para la terapia endodóntica regenerativa y utilizaron medicamentos que resultan citotóxicos y que afectan la diferenciación y adherencia de las células madre.

      Capitulas 4 y 5: Como se mencionará en detalle, un diametro pequeño de foramen apical actúa como una barrera física que dificulta el crecimiento de tejido en el canal radicular y, por lo tanto, reduce la posibilidad de revitalización de los dientes maduros. Estudiamos diferentes métodos para el ensanchamiento del foramen apical de dientes maduros, como base para aplicarlo en un estudio posterior en un modelo animal.

      Analizamos la instrumentación manual con diferentes longitudes de trabajo y apicectomía en dientes humanos extraídos y dientes in situ. Llegamos a la conclusión de que la apicectomía no es una técnica eficaz para la ampliación del foramen apical y, por lo tanto, no debe utilizarse para ese propósito. La instrumentación de 0,5 mm más allá del ápice resultó ser la técnica más efectiva. Posteriormente, realizamos un estudio en animales y evaluamos la regeneración/reparación del tejido pulpar en dientes maduros de hurón previamente depulpados. Tambien se evaluó la diferenciación de las células madre de los tejidos periapicales a células tipo odontoblasto inducida por medio acondicionado de preameloblastos. El medio acondicionado de preameloblasto se aplicó en caninos previamente pulpectomizados y tratados con REPs, cuyos foramenes apicales se agrandaron utilizando el método desarrollado anteriormente. Observamos tejido conectivo vascularizado que ocupaba el tercio apical del canal en el 50% de los dientes, lo que demuestra el potencial de revascularización de los dientes maduros. Sin embargo, no se observaron células similares a odontoblasto, lo que demuestra que la diferenciación in vivo a célula tipo odontoblasto no es posible con la técnica probada. Capítulo 6: Finalmente, se presentan los datos preliminares de la caracterización y la diferenciación de células epiteliales de amnios a célula tipo odontoblasto. Las células epiteliales de amnios humanos (hAECs) expresan marcadores de células madre pluripotentes y se ha demostrado que se diferencian en células de las tres capas embrionarias. Sin embargo, estos son los primeros experimentos que han demostrado el potencial de la diferenciación de las hAECs en células tipo odontoblasto in vitro. Para inducir la diferenciación de las hAECs a célula tipo odonotoblasto, sembramos hAECs sobre discos de dentina tratados con EDTA y evaluamos las características morfológicas de las células. Observamos que las hAECs presentan una morfología similar a la de los odontoblastos, con procesos citoplasmáticos localizados en los túbulos dentinarios, después de 48 h. Se llevarán a cabo estudios adicionales con concentraciones conocidas de proteínas de la matriz de dentina y qPCR


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno