Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Gestión integrada del piojo rojo de california, aonidiella aurantii (maskell) (hemiptera: diaspididae): mejora de su control biológico

  • Autores: Pilar Vanaclocha Arocas
  • Directores de la Tesis: María Jesús Verdú Gallardo (dir. tes.), Alberto Urbaneja García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Jaume I ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Elisa Viñuela Sandoval (presid.), Alejandro Tena Barreda (secret.), María Teresa Martínez Ferrer (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El piojo rojo de California, Aonidiella aurantii (Maskell) (Hemiptera: Diaspididae) es una de las plagas clave en la mayoría de las zonas citrícolas a nivel mundial. Esta cochinilla se localiza en ramas, hojas y frutos, y causa daños directos durante el proceso de alimentación debido a la succión de la savia y a la inyección de sustancias tóxicas. Los lugares en los que se alimenta están asociados a depresiones, decoloraciones y otras distorsiones en el tejido del hospedador. Este fitófago en casos extremos puede incluso provocar la muerte del árbol. Aonidiella aurantii puede causar graves daños económicos debido a su elevado coste de manejo y pérdidas por los daños cosméticos que produce su presencia en el fruto lo cual reduce su comercialización.

      En la actualidad, para que el piojo rojo de California no rebase el umbral económico de daños, el control de A. aurantii se basa en la aplicación de plaguicidas. Sin embargo, el control químico no es siempre eficaz y puede derivar en problemas ambientales y de sostenibilidad. Por estas razones surge la necesidad de adoptar métodos de control alternativos eficientes y sostenibles, como son los biológicos y biotecnológicos. Por ello, el objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido la mejora del control biológico y la aplicación de métodos biotecnológicos.

      Los parasitoides y los depredadores pueden causar una elevada mortalidad de A. aurantii en el agroecosistema de los cítricos e incluso en algunos casos pueden regular sus poblaciones. Ambos compiten por el mismo recurso y por lo tanto pueden aparecer interacciones intragremiales entre éstos. Una mejor comprensión de este tipo de interacciones es fundamental para mejorar su eficiencia en el control biológico. Estas interacciones fueron evaluadas en condiciones de laboratorio utilizando como modelo el parasitoide Aphytis lingnanensis Compere (Hymenoptera: Aphelinidae) y el depredador Chilocorus circumdatus Gyllenhal (Coleoptera: Coccinellidae), y como hospedador/presa el piojo blanco Aspidiotus nerii Bouché (Hemiptera: Diaspididae). La respuesta funcional para las diferentes densidades de hospedador/presa obtenida para A. lingnanensis y C. circumdatus cuando actuaban solos fue de tipo II. La eficiencia depredadora de C. circumdatus no se vio afectada por la presencia de A. lingnanensis. Sin embargo, la eficiencia en el parasitismo de A. lingnanensis se vio afectada por la presencia de C. circumdatus a bajas densidades. Como consecuencia, la respuesta funcional de A. lingnanensis se vio modificada y cambió de tipo II a tipo III. El tiempo de manejo no se vio alterado lo que sugiere que el parasitismo no se vio afectado por la presencia del depredador. Por otra parte, el depredador no mostró ninguna preferencia entre cochinillas parasitadas y no parasitadas. A partir de estos resultados, una estrategia recomendada en programas de control biológico de plagas podría ser liberar A. lingnanensis a densidades bajas y reforzar estas sueltas con C. circumdatus cuando se dan densidades elevadas de la plaga.

      Otro punto clave para el éxito de los parasitoides que van a ser liberados como parte de un programa de control biológico es conocer el estado nutricional y la carga inicial de huevos de las hembras de las especies de Aphytis. Por esta razón, se ha estudiado si el aporte de una fuente de proteína en la alimentación puede mejorar la carga de huevos de las hembras de A. lingnanensis y de Aphytis melinus DeBach (Hymenoptera: Aphelinidae) antes de ser liberadas. El aporte de proteína a la miel de la que se alimentan los parasitoides durante los dos primeros días de vida de las hembras incrementó significativamente en ambas especies en más de cinco huevos la carga inicial. Además, la adición de proteína aumentó el número total de huevos puestos por A. lingnanensis sobre A. nerii. Sin embargo, este hecho no se observó con A. melinus, posiblemente porque A. nerii no está considerado el hospedador óptimo de este parasitoide. El número de picaduras alimenticias también se vio afectado diferencialmente por este aporte de la proteína en sus dietas. Estos resultados pueden tener implicaciones directas en los programas de control biológico mediante sueltas aumentativas, especialmente en el periodo de tiempo en el que los parasitoides no disponen de un hospedador para alimentarse, periodo comprendido entre el transporte desde los insectarios hasta el campo.

      Además, el conocimiento de los efectos letales de los plaguicidas más utilizados en cítricos sobre A. melinus, a diferentes plazos de residualidad, es esencial para asegurar la eficacia de un programa de control biológico. Los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio de efectos secundarios sobre A. melinus indican que podemos dividir estos plaguicidas en cuatro grupos de acuerdo con su toxicidad y persistencia. Etofenprox y clorpirifos fueron tóxicos y persistentes; abamectina fue moderadamente tóxica y ligeramente persistente; dimetoato, metilclorpirifos y spirodiclofen fueron ligeramente tóxicos y moderadamente persistentes; y el aceite mineral, azadiractin, etoxazol, fenbutaestan, hexitiazox, pirimicarb, propargita, pimetrozina, piriproxifen, spirotetramat, tebufenpirad y el fungicida mancozeb resultaron inocuos frente a A. melinus. Esta información nos ayudará a integrar las sueltas de A. melinus en programas racionales de gestión integrada.

      Por último, la técnica de la confusión sexual de A. aurantii se considera una de las alternativas biorracionales con mayor posibilidades de éxito, junto con las sueltas aumentativas de A. melinus, en los programas de gestión de esta plaga. En ensayos realizados en parcelas comerciales de cítricos se ha demostrado que un ambiente saturado de feromona no afecta negativamente a los niveles de parasitismo asociados a A. melinus, ni a los niveles de depredación debidos a los depredadores presentes de manera natural en el cultivo. En condiciones de laboratorio, el comportamiento de cópula de A. melinus no se vio afectado bajo un ambiente saturado de feromona. Por lo tanto, esta técnica parece ser compatible con las sueltas aumentativas y con el control biológico de conservación. Asimismo, se demostró en condiciones de laboratorio una clara influencia del ambiente saturado de feromona sobre el ciclo biológico de A. aurantii. Además de los beneficios clásicos de esta técnica, se han confirmado beneficios adicionales como son el aumento del tiempo de exposición a los enemigos naturales y el aumento de tamaño de A. aurantii, lo que beneficia a algunas especies de parasitoides.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno