Introducción: El uso de corrientes eléctricas en fisioterapia está muy extendido tanto en el ámbito clínico como de investigación. Aunque existen diferentes modalidades de aplicación, la más utilizada es la estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (de las siglas en inglés, TENS). A pesar de ser la terapia que más se utiliza y sobre la que mayor evidencia existe, todavía permanecen una serie de aspectos metodológicos sin estandarizar, como es el caso de la dosis óptima que debe aplicarse para conseguir la efectividad de la corriente. Por otro lado, en los últimos años está surgiendo interés en las corrientes de media frecuencia (>1kHz) sin modular. Varios estudios preclínicos han evidenciado que estas corrientes producen un bloqueo de la conducción nerviosa periférica rápido y reversible, una vez que la estimulación cesa. Este hallazgo tiene especial interés en aquellas patologías que cursan con hiperexcitabilidad nerviosa, como son el caso del dolor crónico, la espasticidad, los temblores, o la hipertonía de esfínter, aunque al ser una técnica novedosa, la evidencia disponible en humanos es escasa.
Objetivo: El objetivo de esta tesis doctoral fue optimizar parámetros de estimulación con el fin de determinar el efecto neuromodulador que tienen las corrientes de baja (TENS) y de media frecuencia (> 1 kHz) sin modular sobre el reflejo H del sóleo y sobre la fuerza máxima de prensión manual, cuando ésta es aplicada sobre el sistema nervioso de voluntarios sanos de forma transcutánea.
Material y Métodos: Se realizaron 4 estudios; dos ensayos clínicos aleatorizados, cruzados, controlados a doble ciego en el que participaron 20 y 24 voluntarios sanos (estudios I y IV, respectivamente). Una revisión sistemática sobre bloqueo nervioso periférico producido por corrientes eléctricas alternas con una frecuencia superior a 1 kHz (estudio II). Y, por último, un estudio piloto aleatorizado, cruzado, ciego simple y controlado, en el que participaron 11 voluntarios sanos (estudio III). En el estudio I, se asignaron dos grupos de sujetos a dos terapeutas diferentes (Terapeuta 1 y Terapeuta 2) y cada participante recibió dos intervenciones (TENS y estimulación placebo). Ambos terapeutas aplicaron una estimulación TENS a nivel espinal durante 40 minutos y recibieron las mismas instrucciones para ajustar la intensidad: “evocar una sensación de hormigueo fuerte pero confortable”. Se registró la intensidad en forma de densidad de corriente y como variable de medida se utilizó el registro del reflejo H del sóleo, del cual se realizaron tres mediciones: antes, durante y 10 minutos después de la estimulación. En el estudio II, se incluyeron aquellos estudios publicados a partir del año 2004, en español o inglés, que utilizasen una corriente alterna con una frecuencia superior a 1 kHz. Se excluyeron aquellos estudios que no detallasen los parámetros de estimulación, no analizasen el bloqueo nervioso, no aplicasen la corriente sobre el sistema nervioso periférico y aquellos que utilizasen varias técnicas de forma simultánea. En el estudio III, la intervención utilizada fue una corriente alterna sinusoidal con una frecuencia de 5 kHz y 10 kHz aplicada de forma transcutánea sobre el trayecto del nervio mediano y cubital durante 20 minutos y se comparó con una estimulación placebo. Se evaluó la fuerza máxima de prensión manual mediante dinamometría en cuatro puntos temporales (antes de la estimulación, durante la estimulación, inmediatamente después y 10 minutos tras la finalización de ésta). En el estudio IV, se emplearon tres intervenciones (TENS, 10 kHz y estimulación placebo) a nivel espinal (T10-T12) durante 40 minutos. Se registró el reflejo H del sóleo antes de la estimulación, durante a la misma y 10 minutos después de finalizar la estimulación.
Resultados: En el estudio I se observaron diferencias significativas en la densidad de corriente aplicada por dos terapeutas independientes, ante una misma instrucción. Además, se evidenció que el grupo que recibió mayor densidad de corriente obtuvo una mayor reducción de la amplitud del reflejo H del sóleo. En el estudio II, se incluyeron 49 estudios sobre bloqueo de la conducción nerviosa con corrientes > 1 kHz: 13 estudios fueron realizados mediante simulaciones informáticas, 30 se desarrollaron en animales y 6 estudios en humanos. En el estudio III, la aplicación transcutánea de una corriente eléctrica sin modular con una frecuencia de 10 kHz produjo una disminución de la fuerza máxima isométrica de prensión manual comparado con valores basales. Además, esta disminución de la fuerza fue estadísticamente significativa, cuando se comparó con una corriente de 5 kHz y con una estimulación placebo. En el estudio IV se observó que la aplicación espinal transcutánea de la corriente TENS es capaz de inhibir de forma significativa el reflejo H del sóleo en voluntarios sanos, mientras que la aplicación de una corriente de media frecuencia sin modular con una frecuencia de 10 kHz es capaz de incrementar de forma significativa la latencia de aparición del reflejo H. No se encontraron diferencias significativas entre el TENS y la corriente de 10 kHz.
Conclusiones: Aplicar la intensidad de la corriente TENS en base a la percepción subjetiva del sujeto y a la interpretación del terapeuta podría suponer una limitación para la efectividad de esta intervención. Es necesario determinar objetivamente la densidad de corriente óptima para conseguir la efectividad de la corriente TENS. La frecuencia mínima para producir un bloqueo de la conducción nerviosa se encuentra entre 4 y 5 kHz, aunque depende de diversos factores como el diámetro del axón a bloquear. A nivel periférico, una corriente alterna sinusoidal de 10 kHz produce una disminución de la fuerza máxima de prensión manual superior a una corriente de 5 kHz y a una estimulación placebo. A nivel espinal, tanto una corriente TENS como una corriente alterna sinusoidal de 10 kHz producen cambios en el reflejo H del sóleo, aunque no existen diferencias entre ellas. La aplicación de este tipo de corrientes podría tener especial interés en pacientes con patologías que presenten hiperexcitabilidad del sistema nervioso.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados