Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Quimioprofilaxis del cáncer colorrectal con antiagregantes plaquetarios, analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos y otros fármacos para el control del dolor

  • Autores: Antonio Rodríguez Miguel
  • Directores de la Tesis: Francisco José de Abajo Iglesias (dir. tes.), Miguel Gil García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Alcalá ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Bolúmar Montrull (presid.), Elisa Martín-Merino (secret.), Lucia Cea (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Epidemiología y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid; la Universidad de Alcalá y la Universidad Rey Juan Carlos
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Introducción y objetivos El cáncer colorrectal es uno de los tipos de cáncer más frecuentes, contando ambos sexos, en los países desarrollados. Se ha descrito que en su génesis podrían intervenir diferentes factores, como la inflamación mediada por la actividad de la enzima ciclooxigenasa-2. En el proceso inflamatorio también intervienen las plaquetas, que una vez activadas liberan al medio diversas sustancias que inducen la expresión dicha enzima. Se ha descrito también, que las plaquetas pueden formar agregados alrededor de las células tumorales, impidiendo el reconocimiento y la destrucción de estas células por el sistema inmune. Los objetivos de los 3 artículos publicados fueron: validar el uso de la Base de datos para la Investigación Farmacoepidemiológica en Atención Primaria (BIFAP) para el estudio del cáncer colorrectal y estudiar el efecto quimioprotector de ácido acetilsalicílico (AAS) a dosis bajas, clopidogrel, triflusal, analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE), condroitín sulfato y glucosamina (SYSADOA) y metamizol.

      Métodos Se realizó un estudio de casos y controles anidado en una cohorte primaria extraída de BIFAP. Se incluyeron 15.491 casos incidentes de cáncer colorrectal y 60.000 controles, en el periodo 2001-2014. La asociación entre los fármacos de interés y el cáncer colorrectal se estimó calculando los odds ratios (OR) y sus intervalos de confianza al 95% mediante un modelo de regresión logística ajustado por posibles factores de confusión.

      Conclusiones La base de datos BIFAP es una fuente de información válida para el estudio epidemiológico del cáncer colorrectal por la calidad de la información que contiene y la comparabilidad de las tasas de incidencia obtenidas con las reportadas por los registros nacionales de cáncer. Hemos confirmado el efecto quimioprotector del AAS a dosis bajas y de clopidogrel, en nuestra población, dando validez a la hipótesis de que esta quimioprotección se realiza a través de sus efectos sobre la agregación plaquetaria. Hemos confirmado la quimioprotección de los AINE no-AAS en nuestra población y estudiado ésta con diferentes patrones de uso no estudiados hasta ahora, siendo el estudio más grande publicado hasta la fecha. Por el contrario, no hemos observado el efecto quimioprotector de SYSADOA ni para metamizol.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno