Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El poblamiento castreño en la cuenca media del Miño: una visión diacrónica y territorial en la cuenca del Barbantiño

  • Autores: Yolanda Álvarez González
  • Directores de la Tesis: Almudena Orejas Saco del Valle (dir. tes.), María Teresa Chapa Brunet (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 880
  • Títulos paralelos:
    • The castreño settlement in the middle miño river: a diachronic and territorial perspective in the barbantiño basin
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Luisa Cerdeño Serrano (presid.), Jesús R. Álvarez Sanchís (secret.), María del Mar Zarzalejos Prieto (voc.), Carmen Fernández Ochoa (voc.), Francisco Javier Sánchez-Palencia Ramos (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Historia y Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 4 Citas
  • Resumen
    • El estudio se enmarca dentro de parámetros teórico-metodológicos de la Arqueología del Paisaje, como estrategia de investigación para el análisis del territorio y de las ocupaciones de las comunidades de la Edad del Hierro en la cuenca media del Miño en Ourense, en Galicia. El registro arqueológico, procedente tanto de excavaciones, como de prospecciones arqueológicas y de análisis territoriales, permite, por un lado, revisar cuestiones relativas al registro material y su lectura contextual, y, por otro lado, tratar las continuidades y cambios de las comunidades que habitaron los castros a lo largo de un milenio, entre el siglo VIII a.C. y el II d. C. En esta larga secuencia, algunos temas se tratan con mayor detalle, como la primera ocupación en los castros, las formas de almacenamiento, la evolución de las unidades de ocupación domésticas o el significado de los llamados grandes castros.

      Los datos arqueológicos proceden de intervenciones desarrolladas entre 1997 y 2017. Se presentan e interpretan los datos de tres yacimientos próximos entre sí: O Castelo de Laias, el castro de O Montiño de Ourantes, y el castro de San Cibrán de Las. El estudio permite un análisis diacrónico (desde el Bronce Final hasta época romana) y territorial, en el que destaca la caracterización de los distintos patrones de poblamiento. La recogida sistemática de muestras ha permitido elaborar una serie de estudios arqueobotánicos y obtener dataciones 14C. Todo ello contribuye a una lectura integral y contextual del registro castreño en términos de procesos históricos y a una mejor comprensión de la Edad del Hierro en el noroeste hispano y de la primera integración en el dominio de Roma.

      La tesis se organiza en cinco partes. La primera recoge los objetivos, la presentación de la zona de trabajo, el contexto de la investigación y los métodos adoptados. Los siguientes tres capítulos se ocupan de los tres yacimientos citados más arriba. Para finalizar, la quinta parte recoge el análisis territorial, se sintetiza el conjunto de la información de los capítulos previos y se presentan las conclusiones.

      O Castelo de Laias ha proporcionado un depósito excepcional (desde el Bronce Final hasta época romana). La caracterización de las primeras ocupaciones suman O Castelo a la lista de núcleos considerados como primeros castros (siglos XI y VIII a.C.). El cambio crucial es la sedentarización definitiva de los grupos, que presentan rasgos de tipo segmentario. Dentro de este proceso la fundación del castro de O Montiño de Ourantes parece coincidir con el crecimiento del de Laias, más antiguo. En la II Edad del Hierro se sucede la fundación de nuevos poblados por fisión o segmentación y ocupándose emplazamientos nuevos, con condiciones similares, que permiten una economía de subsistencia diversificada. En este periodo (siglos IV - II a.C.), el estudio de los depósitos de grano documentados en Laias ha proporcionado información relevante sobre los cultivos, sobre la economía y demografía del poblado. Los restos de cereales mejor representados indican una adaptación a las condiciones locales, la secuenciación de la producción a lo largo del año y la combinación de variedades complementarias.

      En el siglo II a.C. se detectan cambios intensos difíciles de interpretar únicamente dentro de las dinámicas castreñas. En este contexto tuvo lugar el abandono del castro de Ourantes, parcialmente el de Laias y la fundación de San Cibrán de Las. Todo ello responde a un proceso de reestructuración de la población en relación con la presión de Roma, que afectó a las relaciones sociales, a los equilibrios productivos y a las formas de organización del territorio. La historia de San Cibrán de Las es paralela a la creciente presencia de Roma entre el final del siglo II a. C. y el cambio de era, y muestra que hay que entender la dominación romana como un proceso dilatado en el tiempo y profundizar en la complejidad de las respuestas de las comunidades indígenas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno