Francisco Javier Alcalá Rodríguez
La tesis se propone dilucidar el conjunto de la filosofía de Gilles Deleuze a partir de la relación que en ella se establece entre los temas capitales de la inversión del platonismo y la filosofía del acontecimiento, postulando que la segunda se sigue del primero como una suerte de relevo. Partimos, en este sentido, de la constatación de que la persistencia de la pregunta por el pensar en las distintas etapas del pensamiento de Deleuze puede arrojar luz a propósito del afán con que el filósofo francés retoma por su cuenta y riesgo el proyecto nietzscheano de invertir el platonismo, algunos de cuyos aspectos más importantes se prolongan a lo largo de toda su producción intelectual (incluidos los libros escritos en colaboración con Guattari). Desde esta perspectiva, el leitmotiv de su filosofía sería suscitar una nueva “imagen del pensamiento” que nos permitiera pensar de otro modo, esto es, desde afuera y contra la imagen clásica de una filosofía representativa cuyos presupuestos sacrifican la diferencia en el altar de la identidad y la semejanza, venerado tanto por la antigua metafísica como por la más reciente filosofía trascendental. Entendemos que se articula así un itinerario filosófico a la vez antimetafísico y postkantiano que llevará a Deleuze a renunciar a aquello que ambas tradiciones tienen en común: la fundamentación, necesariamente trascendente, del pensamiento. De ello se sigue una nueva imagen del pensamiento que entiende el pensar en sentido estricto antes bien como un acontecimiento extraordinario para el propio pensamiento espontáneo que como el ejercicio natural de una simple facultad o como un acto de reconocimiento. Así concebido, el pensar es siempre tributario de un encuentro contingente con aquello que somos incapaces de determinar cognoscitivamente y no de un origen necesario. Consecuentemente, en esta inversión del platonismo entendida ante todo como empresa de desfundamentación, la esencia en cuanto elemento que prevalecía en la dialéctica ha de ser reemplazada por el acontecimiento que la reformula de manera pluralista, remitiendo en cada ocasión a la redistribución de una relación diferencial compleja.
Con el fin de desarrollar el planteamiento descrito, dividimos el trabajo en cuatro capítulos estrechamente relacionados entre sí. Dedicamos el capítulo I, primero, a la crítica de la imagen dogmática del pensamiento tal y como es planteada por Deleuze, en relación con la búsqueda del pensar sin presupuestos típicamente cartesiana. Tal exposición estaba orientada a mostrar que tras la crítica de la imagen dogmática del pensamiento está la renuncia al fundamento o a los principios trascendentes en filosofía y, por ende, al sistema de la representación. De ahí que dedicáramos la segunda parte del capítulo a replantear la naturaleza de los principios en que ha de arraigar el pensamiento filosófico y la necesidad que es lícito reivindicar en lo sucesivo para el mismo, a la vista del requisito de la inmanencia que se sigue de la renuncia al fundamento. El capítulo II estuvo consagrado a realizar un bosquejo predominantemente historiográfico sobre el tema de la inversión del platonismo en las filosofías de Friedrich Nietzsche y Deleuze, cuya interpretación del pensador alemán contrapusimos a la de Martin Heidegger. En el capítulo III, intentamos dar razón de los nexos que vinculan la inversión del platonismo y la filosofía del acontecimiento en el pensamiento de Deleuze. Para ello, tratamos en primer lugar de caracterizar los manierismos estoico y leibniziano que se hallan a nuestro juicio implícitamente complicados en el empirismo trascendental, operando una reformulación pluralista de la esencia como acontecimiento o manera que destierra del pensamiento las instancias trascendentes del sujeto y el objeto, en provecho de un campo trascendental desubjetivado en que comunican, sin el concurso de la analítica, la estética subvertida y la dialéctica pervertida típicamente deleuzeanas. Seguidamente, nos ocupamos de caracterizar la teoría de la Idea-problemática que el empirismo trascendental pone en juego, extrayendo también las conclusiones que de ella se siguen para la imagen del pensamiento. Por último, tratamos de elucidar las implicaciones ontológicas del pensamiento de Deleuze a través del análisis de la teoría del eterno retorno. En el capítulo IV, nos ocupamos de dilucidar el desarrollo de la filosofía deleuzeana del acontecimiento desde Lógica del sentido a Mil mesetas, considerando, además, las implicaciones políticas que la cuestión adquiere a partir de la segunda obra. Hicimos esto último, principalmente, mediante el estudio de la crítica de Deleuze al argumento de la experiencia reservada, que esgrimen las llamadas políticas de la identidad, y de su interpretación de la teoría de los procesos de subjetivación debida a Michel Foucault.
De los desarrollos descritos obtuvimos las siguientes conclusiones generales. El pensamiento de Deleuze se insiere en la historia de la filosofía aunando las tradiciones antiplatónica y postkantiana, de acuerdo con un rechazo del fundamento o los principios trascendentes a propósito del pensar filosófico. De lo dicho se sigue, asimismo, la existencia de un relevo entre la inversión del platonismo y la filosofía del acontecimiento en el pensamiento de Deleuze, que conduce a esa dialéctica materialista cuyo estatuto es el de lo virtual: no cabe distinguir ni esencia a nivel dialéctico ni substancia a nivel estético, sino acontecimiento y singularidades. Finalmente, constatamos que la lógica del acontecimiento es una constante en las diferentes etapas del pensamiento de Deleuze cuyo cometido es desterrar la lógica esencialista del juicio de atribución, lógica del pensamiento fundado o representativo cuya consecuencia inmediata es la compartimentación “en derecho” de la realidad.
Bibliografía fundamental.
Bowden, Sean. The priority of events in Deleuze’s Logic of sense. Edimburgo, Edinburgh University Press, 2011.
Bréhier, Émile. La théorie des incorporels dans l’ancien stoïcisme [1907]. París, J. Vrin, 1928.
Deleuze, Gilles. Diferencia y repetición [1968]. Buenos Aires, Amorrortu, 2002.
———. Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) [2003]. Valencia, Pre-Textos, 2008.
———. Foucault [1986]. Barcelona, Paidós, 1987.
———. La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974) [2002]. Valencia, Pre-Textos, 2005.
———. Lógica del sentido [1969]. Barcelona, Paidós, 2005.
———. Nietzsche y la filosofía [1962]. Barcelona, Anagrama, 1998.
———. Spinoza y el problema de la expresión [1968]. Barcelona, Muchnik Editores, 1999.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. ¿Qué es la filosofía? [1991]. Barcelona, Anagrama, 1997.
———. El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia [1972]. Barcelona, Paidós, 1985.
———. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia [1980]. Valencia, Pre-Textos, 2004.
Descombes, Vincent. Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978) [1979]. Madrid, Cátedra, 1988.
Foucault, Michel. “Theatrum philosophicum” [1970], en Theatrum philosophicum seguido de Repetición y diferencia, 7–47. Barcelona, Anagrama, 1995.
Gualandi, Alberto. Deleuze. París, Les Belles Lettres, 1998.
Lapoujade, David. Deleuze. Los movimientos aberrantes [2014]. Buenos Aires, Cactus, 2016.
Nietzsche, Friedrich. Obras completas. Volumen III. Obras de madurez I. Madrid, Tecnos, 2014.
———. Obras completas. Volumen IV. Escritos de madurez II y complementos a la edición. Madrid, Tecnos, 2016.
Platón. Diálogos IV [380 a. C., de esta edición: 1986]. República. Madrid, Editorial Gredos, 1988.
———. Diálogos V. Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Madrid, Editorial Gredos, 1988.
Zourabichvili, François. Deleuze, una filosofía del acontecimiento [1994]. Buenos Aires, Amorrortu, 2004.
———. El vocabulario de Deleuze [2003]. Buenos Aires, Atuel, 2007.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados