Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Identificacion y evaluacion de hongos para la micorrizacion controlada de pinus pinea l. producido en contenedor

  • Autores: Ana Rincón Herranz
  • Directores de la Tesis: Isabel Álvarez Fernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 1998
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Alberto Pardos Carrión (presid.), Javier Retana Alumbreros (secret.), Gregorio Montero González (voc.), Mario Honrubia García (voc.), Antoni Nadal Amat (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se recolectaron 292 esporocarpos de hongos potencialmente ectomicorricicos de los que se obtuvieron 112 aislados en cultivo puro. Mediante distintas técnicas de síntesis de ectomicorrizas, se comprobó la capacidad ectomicorrícica de 41 aislados fúngicos. Se evaluaron distintos métodos de inoculación con varios hongos (Hebeloma crustuliniforme, Laccaria bicolor, L. laccata, Melanogaster ambiguus, Pisolithus tinctorius, Rhizopogon luteolus. R. roseolus y Sscleroderma verrucosum) y se determinó la dosis óptima de inoculación para cada uno de ellos. Se evaluó la influencia del sustrato de cultivo y de la fertilización sobre la micorrización de Pinus pinea con los hongos inoculados. Los mejores resultados de micorrización se obtuvieron al utilizar un sustrato de turba-vermiculita (1:1,V:V) con un pH inferior a 6. La utilización del sustrato turba-corteza de pino (pH 7.7) provocó deficiencias nutricionales en las plantas y redujo la infectividad de la mayoría de los hongos probados. Los experimentos de fertilización demostraron que una elévada concentración de nutrientes afecta negativamente la formación de micorrizas. Para completar el proceso de selección de hongos, se establecieron cuatro parcelas experimentales de P. pinea en campo. Se detectó una relación entre la mortalidad durante el primer año y el sustrato de cultivo empleado durante la producción de las plantas en vivero. En algunas parcelas, la inoculación con R. luteolus y R. roseolus. Supuso una ventaja de supervivencia para las plantas. Los resultados de crecimiento fueron muy variables y las diferencias pueden atribuirse tanto a la calidad de la estación de las zonas reforestadas como a las prácticas de manejo aplicadas en campo y en vivero.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno