Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Elongacion global de la talla en los acondroplasicos

  • Autores: José María Vilarrubias i Guillamet
  • Directores de la Tesis: Antonio Navarro Quilis (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 1998
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pedro Quesada Marín (presid.), Xavier Mir Bullo (secret.), Vicent Fonollosa Pla (voc.), Robert Ramón Soler (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El autor expone 25 años de experiencia en el tratamiento de la elongación global de la talla baja en los acondroplásicos, definiendo la acondroplasia como condrodisplasia genética: enanismo disarmónico y rizomélico con deformidades esqueléticas e inteligencia normal, resulta de la sustitución de una arginina por una glicina en el aminoácido 380 del gen del factor receptor 3 del crecimiento de fibroblastos, localizado en el cromosoma 4p16.

      El objetivo fundamental de la presente tesis es intentar demostrar que es aconsejable y posible la elongación global de la persona acondroplásica que lo desee, causándole un beneficio biomecánico, funcional, psicosocial y laboral. Asímismo, se intentará demostrar que la elongación global no es la suma de elongaciones segmentarias, que es posible elongar un segmento más allá del 100%, que debe ser de forma bilateral y simétrica, que debería exigirse un mínimo de 25 cm. en extremidades inferiores y 8 cm. en extremidades superiores, que no se altera hueso, músculo, tendón, cartílago de crecimiento, estructuras vasculares y nerviosas y que es un método percutáneo.

      En material y métodos se expone la técnica quirúrgica que se realiza, así como los resultados que se obtienen, llegando a la conclusión que:

      . Es posible la elongación global del acondroplásico, obteniendo un aumento de la talla de más de 30 cm., lo que representa una estatura media de 1'50 m.

      . En las extremidades superiores y a expensas del húmero, la elongación es de 10 cm. de media.

      . Es posible la elongación más allá del 100% en las tibias y en el fémur, sin causar ninguna alteración vásculo-nerviosa ni músculo-esquelética.

      La táctica o cronología a seguir en la elongación es la siguiente:

      . Se inicia la elongación entre los 9-12 años por las piernas (tibias) y de modo bilateral por ser el segmento con más repercusión funcional y plástica.

      . A continuación y tambié


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno