Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Queratomileusis in situ con laser excimer para la corrección de la hipermetropía

  • Autores: Andreu Coret Moreno
  • Directores de la Tesis: José García Arumí (dir. tes.), Borja Corcóstegui Guraya (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2000
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pedro Quesada Marín (presid.), Miguel Castilla Céspedes (secret.), Miquel Vilardell Tarrés (voc.), Rosario Paradinas Martínez (voc.), Jose Callizo Tomas (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se realizó un estuido prospectivo de 90 ojos de 51 pacientes intervenidos de hipermetropía con la técnica lasik. Se incluyeron pacientes afectos de hipermetropía primaria que cumplieron los siguientes criterios: Edad superior a 18 años. Estabilidad refractiva comprobada durante 1 año (+/- 1D). Valor esférico en la refracción manifiesta entre +1 y +7D.

      El tratamiento de la hipermetropía primaria mediante la técnica lasik (queratomileusis en situ con láser excimer) ha demostrado una eficiencia del 96,7%; una efectividad del 87,9%; una predictibilidad del efecto corrector del 95,6% +/- 1D y una estabilidad del 84,4% a los doce meses de evolución.

      La corrección del astigmatismo en pacientes con hipermetropía inferior a +5,25 D ha ofrecido resultados similares utilizando los microqueratomos ALK o Hansatome. La corrección del astigmatismo en pacientes con hipermetropía mayor o igual a +5,25 D ha ofrecido mejores resultados utilizando el microqueratomo Hasnsatome. Es una técnica globalmente segura en términos de pérdida de agudeza visual con corrección postoperatoria (3,3%) y en aparición de complicaciones con potencial de pérdida de agudeza visual (3,3%). La pérdida de dos o más líneas de agudeza visual en los pacientes con hipermetropía mayor o igual la 5,25 D se produce en el 10,7% de los ojos. Por este motivo desaconsejamos la técnica lasik para hipermetropía superior a 5 dioptías la sensibilidad al contraste, como marcador de la calidad visual, ha descendido en el primer mes de postoperatorio, recuperándose parcialmente a los doce meses de seguimiento.

      Esta técnica se ha demostrado como altamente satisfactoria para los pacientes en cuanto a mejoría de agudeza visual, mejoría de calidad de vida y mejoría en los síntomas de la hipermetropía. Los resultados obtenidos fueron definidos como excelentes o buenos por el 98% de los pacientes y el 96% de los pacientes se volverían a operar con dicha técnica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno