Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la podredumbre del cuello y frutos de calabaza causada por fusarium solani (mart.) sacc.F.Sp. Cucurbitae w.C.Snyder & h.N. Hans raza 1

  • Autores: Camilo Miguel José
  • Directores de la Tesis: José García Jiménez (dir. tes.), Josep Armengol (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Enrique Hernández Giménez (presid.), Paloma Abad Campos (secret.), Alfredo Miguel Gómez (voc.), Francesc García Figueres (voc.), Ana Ortega (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En esta Tesis Doctoral se presenta el estudio de una nueva enfermedad del cultivo de la calabaza detectada en el Comunidad Valenciana por primera vez en el año 1995. Su sintomatología consistía en una podredumbre en la zona del cuello de las plantas que causaba marchitez de las ramas y finalmente su muerte. Asimismo, sobre los frutos, se observaban manchas circulares de tamaño variable que evolucionaban a podredumbres blandas. También se detectaron daños severos en semilleros de calabaza obtenidos a partir de semillas procedentes de frutos infectados.

      En las muestras estudiadas se identificó el hongo Fusarium solani f.sp., cucurbitae raza 1 como agente causal de la enfermedad, y el análisis de la sexualidad de una amplia colección de aislados procedentes de diferentes orígenes geográficos y zonas de la planta demostró que todos ellos eran hermafroditas, pertenecían al tipo de apareamiento MATI-2 y producían peritecios rojos.

      El estudio de la influencia de la temperatura, del pH y del potencial osmótico en el crecimiento miceliar y la esporulación de F.solani f.sp.cucurbitae raza 1, indicó que este hongo puede crecer entre 8 y 32ºC con un óptimo a 26ºC. Todos los aislados crecieron bien a pH entre 4,5 y 10 con un óptimo a 6,5-7. En cuánto al potencial osmótico, el crecimiento del hongo fue estimulado a un potencial osmótico de -0,5 Mpa y decrece hasta valores de -7,0 Mpa en que es casi nulo. Además, la adicción de sales favoreció la esporulación de los aislados.

      Se siguió durante tres años la consevación de dos aislados del patógeno en suelo a diferentes condiciones hídricas y en agua. La mejor conservación se obtuvo en agua donde todavía se encontraron propágulos viables al final del período de estudio y que mantenían su patogenicidad a calbaza. En suelo se observó un rápido decrecimiento de la viabilidad de todos los asilados que sólo sobrevivieron como máximo durante 2 años. El peor result


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno