Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El lugar de la alteridad en la fenomenología trascendental: escepticismo, solipsismo, nonadología

  • Autores: Andrés Simón Lorda
  • Directores de la Tesis: Miguel García-Baró López (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2000
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ramón Rodríguez García (presid.), Isidro Gómez Romero (secret.), Juan Miguel Palacios García (voc.), César Moreno Márquez (voc.), Agustín Serrano de Haro Martínez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El imperativo "conócete a ti mismo", que el diálogo apócrifo Alcibíades I, presenta con la máxima que orientaba la vida de Sócrates se ha considerado clásicamente como la mejor fórmula para expresar la búsqueda de la verdad, y por tanto para expresar la esencia de la filosofía. Una lectura precipitada de esta divisa puede conducir a la idea de que no hay un lugar importante para la alteridad en la construcción de la filosofía.

      La fenomenología trascendental desarrollada por Edmund Hussed en el primer tercio del siglo XX es el marco filosófico ideal para una investigación sobre el lugar de la alteridad en la filosofía, pues la fenomenología trascendental ha sabido renovar como nunca hasta entonces el impulso socrático de búsqueda de la verdad. Con tal fin ha elaborado un nuevo método de estudio del sí mismo: la reducción trascendental, que ha permitido por vez primera descubrir y estudiar la subjetividad trascendental.

      La primera parte del trabajo estudia en una reflexión de carácter sistemático cómo se ejecuta la reducción y qué papel le corresponde a la experiencia del otro en la realización de la reducción. El resultado es que la reducción fenomenológica, lejos de encerrarme en mi subjetividad trascendental y convertir la filosofía en egología trascendental, sólo se lleva a cabo plenamente cuando, gracias a la experiencia del otro que me encuentro como un factum en mi subjetividad, alcanzo a descubrir el ámbito trascendental como uno intersubjetivo.

      La segunda parte estudia le experiencia trascendental del otro en sí misma. La exposición desarrollada toma un hilo conductor de carácter histórico que lleva a dividir las investigaciones de Husserl en dos grandes bloques que tienen el año 1929 como punto de división.

      El grupo de estudios elaborados hasta 1929 descubre que es imposible intentar dar cuenta de la alteridad desde la sola subjetividad trascendental, puesto que ésta es esencialmente...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno