Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Virosis y micoplasmosis del pimiento cultivado al aire libre en España. Identificación de virus y caracterización de cepas

  • Autores: Marisol Luis Arteaga
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 1990
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Eloy Mateo-Sagasta Azpeitia (presid.), Fernando García Arenal (secret.), Agustín Alfaro García (voc.), Fernando Ponz Ascaso (voc.), Dionisio López Abella (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se estudio la sintomatología e incidencia de virosis y micoplasmosis sobre una colección de variedades autóctonas y foráneas, cultivadas al aire libre durante 1980, 1981 y 1982, en Badajoz, Logroño, Murcia, Valencia y Zaragoza. La incidencia de estas enfermedades fue variable entre zonas y por años dentro de cada zona. Los niveles medios de infección más elevados correspondieron a Murcia (75,4% en 1982 y 73,5% en 1981) y Valencia (70,7% en 1982). Excepto en Zaragoza (11,8% en 1982), en el resto de las zonas los niveles medios de infección fueron inferiores al 10%. En Murcia y Valencia, el nivel de infección alcanzó el 100% en un grupo de 15 variedades. Mediante pruebas biológicas (transmisión mecánica sobre especies indicadoras y transmisoras por Myzus Persicae Sulz.). Serológicas y de microscopia electrónica se identificaron los siguientes virus: virus del mosaico del pepino (CMV), virus y de la patata (PVY), virus del Chitamiento del Haba (BBWV), virus del mosaico de la alfalfa (AMV), virus del mosaico del tomate (TOMV) y virus del moteado suave del pimiento (PMMV). Existieron diferencias entre en cuanto a los virus presentes. Los aislados de CMV y PVY obtenidos fueron caracterizados biologicamente (por inoculación mecánica sobre especies indicadoras y variedades diferenciales de pimiento y por su transmisibilidad por M. Persicae) y serologicamente. Se encontraron cepas de CMV pertenecientes a los grupos b=to-r-s y c=d-tl, siendo las del segundo grupo las más frecuentes. Los aislados de PVY pertenecían en su mayoría al patotipo PVY-O, existiendo también aislados capaces de producir mosaico en "Yolo y".


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno