Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Densidad mineral ósea en niños con mielomeningocele.

  • Autores: Miguel Giráldez Sánchez
  • Directores de la Tesis: María Rosario García Jiménez (dir. tes.), Ignacio Gómez de Terreros Sánchez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2004
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788469478141
  • Número de páginas: 168
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Los defectos del tubo neural (DTN) y entre ellos el mielomeningocele (MM) forman, con la luxación congénita de la cadera y el pie equino varo congénito, las anomalías más severas y frecuentes del sistema locomotor. El MM es un defecto del conducto neural en el ... que el raquis no se conforma totalmente y el canal medular queda incompleto, haciendo que la médula y las meninges (membranas que recubren la médula espinal) protruyan en la espalda del niño. La etiología del mielomeningocele, así como del conjunto de DTN, corresponde a un modelo multifactorial en el que inciden factores genéticos, nutricionales y ambientales, aunque en la mayoría de los casos se desconoce su origen. En nuestro medio sólo un 5,7% de los DTN tienen factor etiológico conocido. La protrusión de la médula y las meninges causa daños en la médula espinal y en las raíces de los nervios, provocando una disminución o falla de la función de las áreas corporales controladas en la zona del defecto o debajo de ésta. Los síntomas están relacionados con el nivel anatómico del defecto. La mayoría de los defectos ocurren en el área lumbar inferior o sacra, ya que ésta es la última región de la columna en cerrarse. Los infantes con MM poseen una serie de características que pueden estar relacionadas con alteraciones en la mineralización ósea. Es bien conocido que son niños con una vida ligada al sedentarismo e inactividad física causada por las dificultades deambulatorias. Se ha publicado que la inactividad física no sólo causa efecto localmente en la mineralización ósea sino que además produce un efecto sistémico en los huesos no afectos directa y focalmente, por la lesión neurológica. El déficit neurológico padecido en el MM también se ha establecido como condicionador de la DMO. Por último, se ha sugerido que pudiera haber, además, cierto efecto neuropático directo como contribuyente a la alteración en la mineralización, aunque los datos recogidos respecto a este punto en la bibliografía son contradictorios. Numerosos estudios reflejan, además, la frecuencia y severidad de las fracturas en estos niños cuya incidencia según los trabajos oscila entre 11,5-30%. A pesar de la claridad de esta circunstancia, son pocos los trabajos monográficos centrados en el estudio de su masa ósea: el de Rosenstein y cols en 1986, en un grupo de 80 pacientes con MM y el de Quan y cols en 1998 en 35 infantes. Ambos estudios adolecen de haberse realizado en esqueleto periférico de la economía, zonas óseas con alto componente cortical y poco contenido esponjoso, cuando es éste último el que posee un alto recambio en el esqueleto y por tanto más sensible y rápido a cambios metabólicos y minerales. Además, por una parte, en el estudio de Rosenstein y cols aunque se presentaba una muestra bastante amplia, no se realizaron comparaciones con patrones de normalidad y, por otra, Quan y cols, a pesar de realizar comparaciones respecto a controles, los datos expuestos en su artículo muestran una distribución de los Zscores en DS, sin analizar si esa masa ósea es inferior a la normalidad o no. Los resultados de los estudios difieren en puntos fundamentales como la relación entre la densidad mineral ósea (DMO) y las fracturas, la DMO respecto al sexo y la DMO respecto al nivel de movilidad. Es de añadir que los dos trabajos fueron realizados en poblaciones de EEUU, sin existir ningún otro registro de densidad ósea demielomeningoceles en el mundo. Son todos estos datos poco aclarados o desconocidos, y la falta de investigaciones para mejorar la calidad ósea en estos infantes, lo que alienta a realizar un estudio como el que se presenta. De las pruebas más usadas en la actualidad para determinar la calidad ósea: ultrasonidos, densitometría y tomografía computarizada tridimensional, se propone la densitometría (de columna lumbar, cuello femoral y cuerpo completo) como prueba sencilla, objetiva y no invasiva que permita determinar las características de la densidad ósea de la población con MM. Se realiza por primera vez un estudio densitométrico de cuerpo completo en MM, que gracias a la tecnología actual, aporta datos no sólo de la DMO (de forma regional, subtotal y total), sino que además determina valores objetivos del contenido magro y de grasa del organismo. Este trabajo es el primero de la literatura que realiza un análisis en esqueleto axial, en zonas donde verdaderamente existe un porcentaje alto de hueso esponjoso (columna lumbar y cadera); y el único también, que halla la DMO de cuerpo completo de estos niños. Además, se han aportado todos los valores de las densidades óseas en las distintas regiones para que puedan servir de referencia a futuros estudios. En este trabajo se ha determinado la edad, sexo, peso y altura de 29 infantes con MM de la provincia de Sevilla, 13 niños y 16 niñas, a los que se les aplicó densitometría de cuerpo completo y de columna y cadera sectorial. Se han analizado los niveles de su densidad mineral, contenido óseo, muscular y graso, se han establecido las diferencias en densidad ósea entre extremidades y las relaciones que existen entre todas estas variables analizadas y sus características en función del grado de movilidad, del nivel de afectación y de la existencia de fracturas previas, confrontando todos los resultados con los publicados en la bibliografía en niños sanos y en niños con mielomeningocele. Se aplicaron pruebas de asociación estadística (test paramétricos): Coeficiente de correlación de Pearson y el test TStudent para variables dependientes e independientes. De todo este análisis de datos se obtuvieron los siguientes resultados: La DMO de columna lumbar y cadera en niños con MM fue inferior a la de los niños sin enfermedad y más de la mitad de los niños presentaron cifras de densidad ósea inferiores a los límites de normalidad para su edad y sexo (el 58,6% tuvo DMO de columna y cadera con Z-score (comparación que se establece entre la masa ósea individual y la de individuos de la misma edad y sexo) inferior a dos desviaciones estándar (DS)). Se halló relación entre la DMO de cadera, columna y DMO total en los niños con MM. Se ha determinado relación entre la DMO total, DMO de cadera, DMO de columna y la contenido mineral óseo (CMO) total con la edad. La DMO total fue la que poseía la relación más fuerte. Existieron diferencias por sexos en el contenido de grasa y músculo corporal (cifras más altas en varones). En la DMO total, DMO de cadera, DMO de columna, CMO total las diferencias no han alcanzado rango significativo, aunque la población femenina parece tener mayor densidad en cuerpo completo y en columna, y la masculina en cadera y contenido de calcio óseo. Se demostró relación entre la DMO total, DMO de cadera, DMO de columna y la CMO total con la altura, el peso y el (peso/altura). La CMO total es la que obtuvo la relación más fuerte con las tres variables. Se observaron diferencias en la CMO total, la altura, el peso y en el contenido de grasa y músculo corporal en función del nivel de movilidad (con cifras más altas en los que no tienen limitación de movilidad). En las densidades óseas, tanto la total como de cadera y columna las diferencias no adquierieron valores de significación. Hubo diferencias en el Z-score de la DMO de columna en los pacientes con MM en función del nivel de movilidad (resultados inferiores en los que utilizan la silla de ruedas). En la densitometría de cadera las diferencias se mantuvieron fuera de niveles de significación. Los pacientes con MM mostraron una DMO más alta en miembros inferiores que en los superiores. Aparecieron diferencias en la densidad mineral ósea de los miembros inferiores en función del nivel de movilidad, aunque las diferencias en la densidad ósea de miembros superiores no alcanzaron niveles de significación. No se hallaron diferencias en la DMO total, DMO de cadera, DMO de columna, la CMO total y en el contenido de grasa y músculo corporal dependiendo del nivel de afectación con categoría de significación. No se apreciaron diferencias con rango de significación en la DMO total, DMO de cadera, DMO de columna, la CMO total y en el contenido de grasa y músculo corporal en los pacientes que sufrieron alguna fractura respecto a los que no. Las diferencias en el Z-score de la DMO de columna y cadera en los pacientes con MM que sufrieron alguna fractura respecto a los que no, no adquirieron valores de significación. Por todo lo expuesto anteriormente cabría plantear las siguientes consideraciones: La densitometría es una prueba que se muestra sencilla, objetiva, no invasiva y válida para determinar las características de la densidad ósea de los niños con MM. La densitometría de cuerpo completo es una técnica novedosa y muy útil que debe tenerse en cuenta, ya que, emite un vasto arsenal de información que permite desarrollar estudios bastante completos y minuciosos en estos niños. Dado que un porcentaje elevado de los niños con mielomeningocele poseen rangos de densidad ósea patológicos, aunque no todos, es preciso realizar un screening de este defecto en las poblaciones con MM. Es preciso mostrar interés especial en el estudio óseo en los MM que conforman grupos de riesgo, como son, los que han padecido fracturas previas y los que presentan limitaciones funcionales. Dicho screening sería conveniente que se realizara mediante la densitometría de columna sectorial, que ha mostrado ser la más sensible a los déficits minerales óseos. La detección de infantes con riesgo de desarrollar osteoporosis en épocas posteriores de la vida debe impulsar la adopción de intervenciones terapéuticas con el fin de evitar el desarrollo y progresión de estados de osteopenia y, por tanto, situaciones de riesgo potencial de fractura ósea ya desde la misma infancia. Deberían estimularse más estudios, como el presentado, que empujaran a la comunidad científica a organizar ensayos clínicos en estos niños con el fin de mejorar su calidad ósea, como ya existen en otras patologías como parálisis cerebral, osteogénesis imperfecta, etc...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno