Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de las propiedades físicas y químicas de un suelo (Haploxeralph) manejado a largo plazo, con tres sistemas de laboreo en una rotación cereal-leguminosa y un monocultivo de cereal

  • Autores: Reynaldo López
  • Directores de la Tesis: José Luis Hernanz Martos (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Politécnica de Madrid ( España ) en 1999
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Camps Michelena (presid.), Luis Márquez Delgado (secret.), Rafael Espejo Serrano (voc.), Pedro González Fernández (voc.), Cristina López-Fando Raynaud (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El experimento se ha realizado en una zona situada al noroeste de Madrid (40 grados 31'N y 3 grados 17'O) a 610 m sobre el nivel del mar, en unas condiciones de clima mediterraneo frio (temperatura media anual de 13.1 grados C; pluviometria media anual de 470 mm y evapotranspiración media anual de 723 mm), con los siguientes tratamientos:

      . LC: laboreo convencional (vertedera, cultivador, sembradora) . LM: laboreo minimo (cultivador, sembradora) . SD: siembra directa (sembradora) En dos rotaciones de cultivo: veza-trigo (10 años) y monocultivo de cebada (14 años) Del análisis de las propiedades quimicas se concluye lo siguiente:

      . La SD presenta mayor acumulación de nutrientes tanto en la primera capa del perfil (0,5 cm) en lo que respecta a los contenidos de materia orgbanica, fosforo y potasio para el monocultivo de cebada, mientras que en la rotación solo se produce con el sodio. A una profundidad mayor (5-10 cm) el comportamiento es similar, con algunas diferencias. El carbonato total Ca, Mg y pH del suelo no aparecen diferencias significativas entre tratamientos para cualquier profundidad.

      Aunque no aparecen diferencias significativas de materia orgbanica en el conjunto del perfil cultivado entre los diferentes tratamientos, la SD presenta un valor medio 7 t/ha mayor.

      De las propiedades fisicas valoradas se encuentra:

      . Que la estabilidad estructural para agregados prehumedecidos de 1.5 mm (DM), evaluada por el método de Kemper, y de 4.38 mm, evaluada por el método de Chan, no proporciona diferencias significativas.

      Desarrollando ambos métodos sin prehumedecer los agregados, solo los de 1.5 mm dan diferencias significativas en SD.

      . La resistencia a la compresión de agregados de 1.5 mm, solo resulta significativamente diferente para los valores de SD, que son menores que los que se obtienen en los otros tratamientos.

      . La evaluación de porcentaje de agregados retenidos en diferentes diá


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno