Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La elite rectora de la capital. Composición de las instituciones político-administrativas de Santafé de Bogotá durante el gobierno del virrey Pedro Mendinueta y Múzquiz, 1797-1803

Juana Marín Leoz

  • TITULO: LA ÉLITE RECTORA DE LA CAPITAL. COMPOSICIÓN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DE SANTAFE DE BOGOTÁ DURANTE EL GOBIERNO DEL VIRREY PEDRO MENDINUETA Y MUZQUIZ, 1797-1803 RESUMEN: La investigación se centra en la reconstrucción de las principales instituciones político-administrativas de Santafé -la audiencia, el cabildo, la secretaria de cámara, la asesoría general, la escribanía de gobierno y guerra y el cabildo eclesiástico- durante el mandato del virrey Pedro Mendinueta y Múzquiz con el objetivo de realizar un seguimiento pormenorizado de la trayectoria personal y familiar de cada uno de sus componentes y, así, analizar la dinámica de la élite política y sus mecanismos de perpetuación. La identificación de estos actores y la definición de sus estrategias., tanto en el interior de una institución concreta como entre los diferentes ámbitos de poder, eje central de nuestro estudio, permite delimitar las pervivencias y discontinuidades de las familias en las instituciones y, asimismo, profundizar en las circunstancias del entramado político, económico y social de la capital durante este periodo. Este análisis concreta, por un lado, la intrincada red de parentesco que recorría todos los ámbitos gubernativos, en la que los matrimonios se convirtieron en el instrumento articulador de los mecanismos de control económico y político y, por otro, la existencia de relaciones familiares entre peninsulares y criollos -vinculación que se daba en la mayoría de los funcionarios que llegaban al virreinato- que apuntan la necesidad de superar la importancia que se daba, y se da, en la historiografía a los antagonismos entre los dos grupos. La conjunción de ambos factores evidencia como la influencia familiar no vendría dada por el mayor o menor número de criollos o peninsulares que formaban parte de los linajes, sino por la riqueza, el prestigio y, esencialmente, la capacidad para situar a sus miembros en los principales resortes del poder urbano. En consecuencia, el organigrama administrativo de la Santafé tardocolonial se presenta como una realidad monopolizada por una minoría interrelacionada que detentaba tanto el poder político y económico como el prestigio social


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus