Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Monitorizacion de niveles plasmaticos de antiepilepticos: relacion nivel, eficacia y toxicidad

  • Autores: Ana Emilia Rey Martín
  • Directores de la Tesis: José Antonio González Correa (dir. tes.), María Isabel Lucena González (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 1999
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel García Morillas (presid.), María Rosario Cabello Porras (secret.), M. Pilar Fresen Cansino (voc.), Mª Carmen Fernández Sánchez (voc.), José Pavía Molina (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción, hipótesis de trabajo y objetivos: La epilepsia es una enfermedad de elevada incidencia, cuyo abordaje terapéutico requiere la utilización de fármacos que presentan una complicada farmacocinética. Esta última característica hace que los fármacos antiepilépticos presenten una gran cantidad de interacciones farmacológicas, a la vez que es frecuente observar la aparición de reacciones adversas tras su utilización. Estos motivos hacen que la monitorización de sus concentraciones plasmáticas haya sido utilizada en los últimos 30 años como una importante herramienta en la terapéutica antiepiléptica. Sin embargo, las condiciones y utilidad de la monitorización han sido ampliamente debatidas, existiendo serias discrepancias al respecto de su utilidad en el momento actual. Por este motivo, nos planteamos el presente trabajo con la finalidad de establecer: 1. Evaluar las pautas terapéuticas y los datos sobre monitorización de niveles plasmáticos de antiepilépticos, y 2.

      Establecer la relación entre los niveles plasmáticos de estos fármacos y su eficacia y toxicidad.

      Metodología: Se ha realizado un estudio observacional descriptivo y transversal con los 500 pacientes epilépticos que fueron monitorizados en el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario de Málaga. Se diseñó un protocolo de recogida de datos que incluyó: datos antropométricos, características de la epilepsia, pauta terapéutica, parámetros de monitorización, patología y medicación concomitante, periodo sin crisis (como medida de evolución clínica) y reacciones adversas.

      El análisis estadístico comprendió: análisis descriptivo, tablas de contingencia, análisis de varianza y análisis de regresión logística múltiple.

      Resultados y discusión: Los datos sobre características de la enfermedad y terapéutica coinciden con otras series publicadas. Lo más destacado en nuestro estudio ha


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno