Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Homoassocació de pigments pirrólics: porfirines substtvides en meso per grups 4-sulfonatofenil o fenil

  • Autores: Raimon Rubires Ferrer
  • Directores de la Tesis: José María Ribó Trujillo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2000
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miquel Angel Pericàs (presid.), Joan Antoni Farrera Piñol (secret.), Carlos Muller Jevenois (voc.), Pedro Cintas Moreno (voc.), Joaquim Crusats (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se ha estudiado la homoasociación de pigmentos tetrapirrólicos derivados de la MBV-XIIIalfa y la MBR-XIIIalfa con y sin restricción conformacional en C10 por diversas técnicas (osmometria de presión de vapor, DC y UV-Vis) concluyendo que en soluciones clorofórmicas los derivados de la MBR-XIIIalfa (con y sin restricción) forman dímeros estabilizados por interacciones p entre anillos pirrólicos de unidades diferentes de MBR-XIIIalfa.

      Además, se ha estudiado la homoasociación en medio acuoso ácido y neutro de la série de las meso-4-sulfonatofenil porfirinas caracterizando a través de várias técnicas (UV-Vis, fluorescencia, polarización de la emisión y dispersión a 90ºC) sus homoasociados. Así, se ha observado que las porfirinas TPPS4, TPP3, TPPS2A y DPPS20 forman a pesar de su diferente sustitución apilamientos mientras que las porfirinas TPPS20 y TPPS1 forman homoasociados de tipo J. La característica estructural común de éstas dos últimas porfirinas es la existéncia de grupos fenilo no sulfonados opuestos (grupos directores).

      Estos grupos estabilizan la formación de los J homoasociados por interacción hidrofóbica entre fenilos no sulfonados. En medio ácido todas las porfirinas de la série forman J-homoasociados de estructura similar pero no idéntica.

      Se muestran diversas estructuras para los J-homoasociados.

      Por otra parte, se han estudiado las propiedades eléctricas (frente a la corriente contínua y la correiente alterna) de la fase condensada de la H2TPPS4. Ésta fase condensada ha sido obtenida por evaporación de soluciones concentradas de dicha porfirina y caracteriza por análisis de ondas acústicas y IR.

      Finalmente, se ha demostrado estadísticamente (para el caso de la H2TPPS3) que en el proceso de ruptura espontánea de simetría que presentan todas las soluciones ácidas de las porfirinas estudiadas la agitación en sentidos opuestos (vórtexs de agitación opuestos) genera señales de DC


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno