Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Papel de las celulas dendriticas en las reacciones alergicas no inmediatas a betalactamicos

  • Autores: Soledad Lopez Enriquez
  • Directores de la Tesis: Miguel Blanca Gómez (dir. tes.), Rebeca Rodríguez Pena (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Eugenio Jiménez Gutiérrez (presid.), José Manuel Matés (secret.), Enrique Buendia Gracia (voc.), Rajaa El Bekay Rizky (voc.), Maria Gabriela Canto Diez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Las reacciones inmunológicas no inmediatas constituyen un importante problema sanitario, tanto por su frecuencia y potencial severidad, como por las dificultades que presenta su manejo, al no existir tests diagnósticos o pruebas suficientemente sensibles.

      Inmunológicamente, los pacientes afectos presentan respuestas linfocitarias patológicas frente a los fármacos, en contraste con la tolerancia inmunológica generada en la mayor parte de los usuarios de estos. Conocer el papel que las células dendríticas juegan en estos procesos puede ser de gran ayuda para entender el proceso de enfermedad, ya que estas células son centrales en el desarrollo de las respuestas mediadas por linfocitos T. Las células dendríticas son células presentadoras de antígenos profesionales y las únicas capaces de establecer contacto con los linfocitos T vírgenes induciendo una respuesta. Esta habilidad es regulada mediante un proceso conocido como maduración, modulando así la respuesta inmune efectora. La hipótesis general en este trabajo fue: Las células dendríticas son células esenciales para el desarrollo de las reacciones de hipersensibilidad retardada a fármacos betalactámicos. Para ello se abordaron los siguientes objetivos: 1) Analizar los cambios que la amoxicilina induce durante el cultivo in vitro sobre las células dendríticas procedentes de personas alérgicos y tolerantes, atendiendo a sus características fenotípicas y funcionales para sus distintos estadios madurativos. 2) Comprobar que la inducción de maduración que el fármaco ejerce sobre las células dendríticas en pacientes alérgicos favorece la activación y proliferación de clones linfocitarios, condición que no se produce en los sujetos tolerantes. 3) Analizar si el uso de las células dendríticas como células presentadoras de antígenos en los Test de Transformación Linfocitaria mejora el rendimiento diagnóstico de esta técnica en sujetos diagnosticados de reacciones alérgicas no inmediatas a amoxicilina. Para ello, en primer lugar se seleccionaron un grupo de pacientes diagnosticados de reacción alérgica no inmediata a amoxicilina y un grupo de sujetos tolerantes a dicho fármaco. A partir de la fracción de células mononucleares de ambos grupos, se diferenciaron células dendríticas derivadas de monocitos y se realizaron cultivos celulares para el estudio fenotípico y funcional de dichas células y de los linfocitos, además de la proliferación linfocitaria en presencia de células dendríticas estimuladas con el fármaco. Las conclusiones por tanto de este trabajo se resumen en: 1) La amoxicilina induce cambios fenotípicos y funcionales en las células dendríticas procedentes de sujetos que presentan una reacción alérgica no inmediata a dicho fármaco. Debido a que estas diferencias son inferiores a las obtenidas tras la estimulación con LPS y TNF, dichas variaciones indican un estado semimadurativo de las mismas.

      2) Las células dendríticas de pacientes alérgicos a la amoxicilina son capaces de presentar el fármaco a los linfocitos T específicos, generando su activación proliferación in vitro.

      3) Las células dendríticas aumentan la efectividad diagnóstica de los Test de Transformación linfocitaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno