Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Biología y cultivo de la almeja catarina argopecten ventrícosus sowerby ii, 1842

José Manuel Mazón Suástegui

  • Uno de los pectinidos de mayor importancia en México es la almeja catarina Argopecten ventricosus. El principal insumo biológico del cultivo de la especie son los juveniles o semilla, que puede colectarse en el medio natural o producirse en el laboratorio. La presente investigación se enfoca por un lado al desarrollo y estandarización de tecnología para la producción masiva de semilla, y por otro, a la investigación aplicada para la innovación y optimización de procedimientos para el manejo de adultos, larvas, reproductores y semillas de A. Ventriculos en el laboratorio. Se utilizarón dietas naturales como microalgas cultivadas y fitoplancton de estanquerias camaronicolas, y fécula de maiz, como dieta artificial complementaria. Los adultos reproductores fueron acondicionados para su maduración y desove en el laboratorio, a temperatura de 19-21 °C y saUnidad de 36-38 ups, alimentados con microalgas cultivadas (/sochrysís galbana y Ch. calcítrans), fitoplancton natural de estanquerías camaronícolas, aplicando una ración mínima de 2,5x109 cel/animal/dla, y su combinación con fécula de malz. Los reproductores colectados en primavera y desovados en corto plazo generan larvas con la mayor talla promedio y una tasa de crecimiento más elevada que los de invierno y otoño, pero la progenie de estos últimos se mejoró signiflCativamente cuando fueron acondicionados en el laboratorio para su maduración controlada.

    El cultivo larvario se realizó en tanques de fibra de vidrio de 500 a 5,000 litros, iniciando con densidades de hasta 25 larvas/mi para finalizar en 1-2 larvas/mi, mientras que la concentración de microalgas (l. galbana y C. calcítrans) se inició en 30,000 para concluir en 60,000 cal/mI. Para la producción masiva de semilla, se recomienda una densidad inicial de 10 larvas/mL, y una densidad final de 2 larvas/mL. La fijación larvaria se inició a los 12-13 dlas de cultivo, cuando se detectó un 60% d


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus